'El cazador de jaguares' (1987) de Lucius Shepard: fantasía y dolor

Lucius Shepard (1943-2014) fue un escritor de fantasía y ciencia ficción estadounidense. Tuvo una vida variopinta, viviendo en numerosos países y ejerciendo diferentes profesiones, hasta que en los ochenta comienza a escribir ficción. El cazador de jaguares es una colección de relatos influida en parte por su cobertura como periodista de la guerra civil en El Salvador y en parte por los años vividos en diversos países de América Central. Publicado originalmente en 1987 y recibiendo varios premios, en España el libro fue publicado en dos tomos por Martínez Roca en su colección Alcor: El cazador de jaguares (1990) y El hombre que pintó al dragón Griaule (1990).

No sé si alguien nacido en España puede llegar a entender Latinoamérica, sospecho que sí, pero para un anglosajón es casi imposible. Como muchos relatos están ambientados en América Central, se señala que el estilo de Shepard es el "realismo mágico, como Borges". Así, con un par. Ni Shepard ni Borges son representantes del realismo mágico, por si existen dudas. 

En muchos relatos el materialismo moderno choca con formas de vida más apegadas a la tierra, como el el relato de da título al libro, El cazador de jaguares. En ese relato, un cazador de jaguares retirado debe dar caza a un extraño jaguar negro para pagar las deudas de su mujer. El acreedor es el hombre más poderoso y rico de la región, que quiere acabar con el jaguar para traer la civilización, y ya de paso ganarse un dinero. Aunque generalmente ambientados en Centroamérica, también hay relatos como La noche del Bhairab blanco, cuya acción transcurre en Katmandú. Allí un veterano estadounidense, que lleva una vida hippie de meditación y drogas, deberá hacer frente a unos espíritus. Aparecerán en muchos relatos la figura del veterano como protagonista, una especie de Rambo alcoholizado con trastornos mentales y problemas de adicción. A veces, como en Los ojos de Solitario, el conflicto entre lo nuevo y lo viejo toma forma de tragedia griega. Un triángulo amoroso entre un capitán del ejército, Claudio, su mujer Amalia y el hechicero Esteban, estos dos últimos indios patuca, acabará con la muerte de Esteban y la destrucción de Claudio. También sucede en Coral negro, donde el extranjero, en este caso otro veterano de nombre Prince, es juzgado por los habitantes de una isla del Caribe. Le engañan para que fume coral negro, una droga de la que se especula que pueden ser espíritus o alienígenas. En cualquier caso, el coral negro funciona como droga capaz de conectar a todos los habitantes de la isla telepáticamente. Prince escuchará las acusaciones de los habitantes y su veredicto en su cabeza: ¿merece vivir en la isla y ser uno más de ellos? ¿O recibirá su castigo por las faltas cometidas?


El hombre que pintó al dragón Griaule (1990) fue el nombre que recibió el segundo volumen del libro publicado por Martínez Roca. Abre con el relato Delta Dulce Miel, ambientado en Noc Lihn durante la guerra de Vietnam. Randall J. es un joven soldado encargado de custodiar los cadáveres de los militares caídos. Tímido y reservado, se transforma en poeta y líder radiofónico cuando interviene en la radio militar. A través de la radio contacta con la compañía fantasma Delta Dulce Miel. ¿Son reales? ¿Se abre la magia un pequeño hueco en mitad del la guerra? Cómo habló el viento en Madaket es una especie de Los sauces de Algernon Blackwood pasado por el tamiz de Stephen King. Un escritor huye del recuerdo de su exmujer y se refugia en una isla cerca de Nantucket, Madaket. Allí descubrirá su poderes psíquicos, pues es capaz de predecir o tener una intuición sobre el futuro. Estos poderes serán la causa de que un elemental, una especie de espíritu del viento, quiera llevárselo con él y acabar con todos los habitantes de Madaket.

La obra de Shepard bebe del desencanto: los hippies de los sesenta acabaron siendo devorados por un sistema que en muchos casos los convirtió en reaccionarios. No fue el caso de Shepard, que estas últimas semanas está siendo recordado por esos escenarios de guerra en Latinoamérica, una suerte de nuevo Vietnam, que aparecen en su obra. La administración Reagan aprendió del desastre de Vietnam, por eso llevó a cabo operaciones encubierta en Centroamérica, lejos del escrutinio público. Así como hay muchos ejemplos en el cine la literatura de la guerra de Vietnam, todo un trauma nacional, incluso sobre la primera y la segunda guerra de del Golfo y la guerra de Afganistán, no sucede lo mismo con las guerras de baja intensidad perpetradas por EEUU en los ochenta en América Central. 

 En El cazador de jaguares Shepard empieza el libro con un tono más cercano al realismo con toques de fantasía, para adentrarse completamente en lo fantástico con algunos toques de terror después. Como en Kwaidan, de Lefcadio Hearn, la prosa de Shepard siente fascinación por los mundos exóticos, pero al contrario de este, también hay una comprensión, no sólo el dejarse fascinar. Hearn debe ser de los pocos escritores estadounidenses que ha leído a Alejo Carpentier. Shepard no es barroco como Carpentier, pero sí hay cierto preciosismo en sus imágenes: es capaz de crear arte de la fantasía y el dolor. Lucius Shepard fue uno de los grandes escritores de su generación.

Shepard, L. (1990). El cazador de jaguares. Martínez Roca.
Shepard, L. (1990). El hombre que pintó al dragón Griaule. Martínez Roca.







 

ALERTA OVNI vol. 5: 'Encuentros en la tercera fase' (1977) y 'Cocoon' (1985)

En el cine, los encuentros con alienígenas casi siempre han sido algo terrorífico. Sin embargo, sin caer dentro de la comedia, sí que hay algunas excepciones: Encuentros en la tercera fase (1977), E. T. el extraterrestre (1982) o Cocoon (1985), son ejemplo de un contacto pacífico con razas alienígenas. Se suele decir que el fracaso de La cosa (1982) de Carpenter se debió al éxito de E. T. el extraterrestre, ya que el público estaba más por el buenrollismo de Spielberg que por el nihilismo de Carpenter. Starman (1984) sería el intento de Carpenter de complacer al público con un extraterrestre amistoso como protagonista. No hay muchas más películas relevantes sobre contactos alienígenas pacíficos, salvo Contact (1997) y Arrival (2016), con el remake de Solaris (2002) de Soderbergh tirando más por el romance que por la ciencia ficción.


Después del éxito de Tiburón (1975), Spielberg escribió y dirigió Encuentros en la tercera fase (1977), con Richard Dreyfuss en el papel protagonista y François Truffaut de secundario. Estrenada el mismo año que La guerra de las galaxias, marca con sus efectos especiales y con el tono lo que luego sería el cine comercial de Hollywood en los ochenta.

La película narra la historia de Roy Nery, un joven electricista que una noche asiste al avistamiento de unas luces en el cielo. Después de este encuentro, Nery se obsesionará completamente con esas luces, dejando de lado a familia y trabajo. Mientras, una organización franco estadounidense de Naciones Unidas estudia y trata de ocultar estos avistamientos. 

En Encuentros en la tercera fase están consignados casi todos los tropos que luego veríamos repetidos mil veces en el cine y la televisión. No inventa nada pero sí populariza una forma de representarlo, como la abducción del niño de su casa, que veríamos casi calcada en Expediente X.


Cocoon (1985) es una película dirigida por Ron Howard y con un reparto de caras conocidas, como Steve Guttenberg y Brian Dennehy. Un grupo de ancianos (habría que revisar el concepto "anciano") se cuelan en una mansión cercana a su residencia para bañarse en su piscina. Descubren que la piscina es una especie de fuente de la eterna juventud, o al menos una fuente curativa que los revitaliza sin llegar a rejuvenecerlos. Detrás de esta misteriosa piscina están los poderes de unos alienígenas.

Cocoon es una película de alienígenas buenrolleros, que si bien no vienen para contactarnos, una vez que son descubiertos por un grupo de ancianos se muestran amistosos con ellos. En la película los alienígenas aparecen retratados como los lagartos de V, unos extraterrestres que ocultan su apariencia entre los humanos. Obviamente, los de Cocoon vienen con buenas intenciones. Generalmente, en el cine y la televisión los alienígenas aparecen como seres grises o como parásitos que ocupan cuerpos humanos. Esta tercera opción, la de ocultar su verdadera forma, no es tan común. En Cocoon, los capullos con forma de huevo que ocultan a los alienígenas, son lo contrario a los huevos de Alien: los capullos son, como los propios alienígenas, dadores de vida.

Los contactos con alienígenas suelen ser un hecho traumático para la persona que los sufre. A veces pueden ser más neutros, anunciando un mensaje cautelar a la humanidad, como en las Ultimátum a la Tierra (1951 y 2008), y en otros la indiferencia se junta con la imposibilidad de comunicarse entre especies, como en Solaris (1972). Sólo en contadas ocasiones la Tierra recibe visitantes con buenas intenciones. Yo me imagino el primer contacto con seres de otro mundo como en el chiste, que cuando los visitantes se ofrecen a responder cualquier pregunta, el representante de la humanidad les dice: "bueno, yo más que una pregunta tengo una reflexión". A ver quién les explica que todavía tenemos gente que piensa que la Tierra es plana. Que venga Klatuu y se los lleve a todos.

¿QUIERE SABER MÁS?







SAGAS vol. 1: Hell House LLC

Hell House LLC (2015) es la primera película de la saga, escrita y dirigida por Stephen Cognetti. Ya hablé un poco de ella por aquí. Entre los dos mil y la década de los diez, con el abaratamiento de los costes de producción y el surgimiento de redes sociales y plataformas de streaming, muchos realizadores tuvieron su primera oportunidad de dirigir su primera película. El metraje encontrado abarata más si cabe la producción de una película.

Hell House LLC se construye como falso documental y metraje encontrado. En un recurso visto mil veces en este tipo de películas, las cintas encontradas forman parte de un documental, en un intento de darle algo más de chicha y verosimilitud a lo que nos enseñó El proyecto de la bruja de Blair. Cinco chavales jóvenes, feriantes, se preparan como cada año para preparar su atracción, una casa del terror. Escogen un hotel abandonado en el pueblo de Abaddon, cerca de Nueva York. Un hotel con su propia historia siniestra. El día de Halloween, cuando abren la atracción, se produce un incidente en el que mueren varias personas y otras desaparecen. El documental se centra en este suceso, apoyándose en el material grabado por los feriantes y las grabaciones de móvil del público que acudió a la inauguración de la atracción. Una de las virtudes de Hell House LLC es que no explica demasiado. Sara, una de las feriantes y superviviente de la catástrofe de Halloween en el Abaddon Hotel, es entrevistada por el equipo del documental, que cuando parte en su búsqueda, acaban desapareciendo dentro del hotel. Es como el girito final de la película, pero no se explica ni se le dan muchas vueltas. Hell House LLC es como Paranormal Activity pero mejor dirigida, con más dinamismo, aunque a veces cae en eso de mantener el plano y esperar a que algo aparezca o se mueva de fondo. 


¿Era necesaria una secuela? Pues seguramente no, pero Hell House LLC II: The Abaddon Hotel (2018) no es una mala película. Aquí sí se dan explicaciones y hay un intento claro de construir una mitología alrededor de la primera película.

Del equipo documental de la anterior película, dos desaparecieron en el hotel. El que no entró en el hotel, Mitchell, forma parte de otro nuevo equipo que está grabando un documental, centrado ya no sólo en la tragedia del día de Halloween, sino también en la desaparición de sus dos compañeros. La película explora varias ideas muy interesantes. La primera es la de predestinación. Jackson, el cámara que desapareció en la anterior película, estaba de alguna manera marcado por el hotel desde pequeño. Esta idea de tragedia griega se mantendrá durante el resto de películas de la saga. La otra idea que explora esta película, menos original, es la del hotel como ente vivo. Es el hotel el que atrae a las personas: a veces manda mensajes, correos, vídeos o realiza llamadas.

La película se narra a través de las imágenes grabadas por los dos miembros desaparecidos en la anterior película y por el nuevo equipo documental. También aparece el falso documental, donde se discute si el documental de la anterior película es real o no, pero sólo al principio. La primera película era un documental, la segunda sólo empieza así.


Al que no quiere caldo, dale dos tazas, parece que dijo Cognetti. Hell House LLC III: Lake of Fire (2019) es la tercera película de la saga y muy probablemente la peor. Por recapitular: el día de Halloween de 2009 se lía parda y desaparecen los feriantes y varios clientes, luego desaparecen dos miembros del equipo que estaba filmando un documental sobre el hotel; un tiempo después vuelve a desaparecer otro grupo de documentalistas. Ya iba siendo hora de cerrar el chiringuito. Pues no, un rico compra el hotel para montar una especie de obra de teatro el día de Halloween, un espectáculo llamado Insomnia

¿Cuál es la excusa para justificar el formato de falso documental y metraje encontrado? Russell, el rico que compra el hotel, contrata a un equipo de periodistas para que graben un documental sobre su espectáculo Insomnia. ¿Por qué? Pues probablemente porque patatas.  Hell House LLC III: Lake of Fire cae en algo habitual dentro del género que es el de sobreexplicar volviendo a mostrar las imágenes que capturan al fantasma otra vez, por si te lo has perdido. Algo que en otros cineastas como Koji Shiraishi es un recurso que funciona, aquí Cognetti es reiterativo hasta la náusea. 

Hell House LLC III: Lake of Fire cierra la historia sobre el hotel. Cognetti nos viene a decir que los feriantes de la primera película, engañados por el hotel, fueron los responsables de abrir una puerta al otro lado. Russell, uno de los protagonistas de esta tercera entrega, es el elegido, nunca mejor dicho, para cerrar esa puerta. Y aquí podría haberse quedado la cosa, porque el hotel arde hasta los cimientos y tenemos escena final con los protas de la primera película yendo hacia la luz. Pero Cogneti quería más.


Cuando una saga yo no puede ir hacia delante mira hacia atrás. Hell House LLC Origins: The Carmichael Manor (2023) es la película que más me gusta de la saga. Incluso se puede ver sin haber visto las otras tres anteriores.

Con el hotel desaparecido y habiendo dado un cierre a todas las tramas abiertas en la tercera entrega, Cognetti opta por un cambio de escenario: la mansión de los Carmichael. Es una película sobre los orígenes pero ambientada en el presente, con flashbacks al pasado. Los protagonistas de Hell House LLC Origins son Margot, una especie de obsesa del true crime, que acude a la mansión de los Carmichael con su novia Rebecca y su hermano Chase. 

En el año 89 Patrick y Margaret Carmichael sufrieron un accidente de tráfico en el que murió Margaret. Patrick, hermano de Margaret, incapaz de aceptar su muerte y con ganas de vengarse de los borrachos que causaron el accidente, decide traer de vuelta a su hermana muerta. Margot es invitada a pasar cuatro noches en la mansión, lo cual, obviamente, resulta ser una pésima idea. 

Hell House LLC Origins expande la mitología de la primera película, explicando el origen de esa secta de satanistas a la que nunca se le ha dado mucha bola en la saga, y explicando también quién era el villano que estaba al otro lado en el Hotel Abaddon, Patrick Carmichael. Diría que las respuestas que da la película no son muy satisfactorias. Lo que de verdad mola de la película es seguir las andanzas de Margot, su novia y su hermano dentro de la mansión de los Carmichael. Tiene escenas muy bien construidas, que no son las típicas de miro a un lado, no hay nada, miro al otro, nada otra vez, vuelvo a mirar al mismo lado y OHQUÉESESO. También me gusta la idea que deja la película de sacrificio, como si Margot y los otros dos hubiesen sido una ofrenda hecha a lo que se encuentra al otro lado.

Buscando en el baúl de los recuerdo, ohhh ohhh...



Llegamos a Hell House LLC Lineage (2025), la quinta y hasta ahora última película de la saga. También la última dirigida por Cognetti, según ha dicho en alguna entrevista. Y la primera que no se graba como falso documental o metraje encontrado. También el motivo por el que me he vuelto a ver las otras cuatro películas anteriores

Hell House LLC Lineage es una película rara. Si no has seguido la saga, no te vas a enterar de anda; pero si la has visto, también. La protagonista es Vanessa, que a su vez era protagonista junto a Russell en la tercera entrega. Decisión rarísima la de traerla de vuelta de no ser por el hecho de que Stephen Cognetti es su marido. Eso ya despista bastante al personal. Por si fuera poco, el tono de la película es de dramón. El personaje de Vanessa es el de una mujer divorciada de 37 años que se ha instalado en el pueblo de Abaddon, donde ha abierto un bar. Todo completamente aleatorio. Comparte casa con una chica joven pero es propietaria de un bar. Era presentadora en un programa de televisión pero ahora vive en un pueblo donde no tiene raíces y donde sufrió el mayor trauma de su vida. 

¿Qué ofrece esta Hell House LLC Lineage? Intenta conectar todo lo sucedido en la saga con la idea de que las víctimas están unidas por lazos de sangre con los causantes del accidente de coche, el que acabó con Margaret Carmichael muerta y su hermano Patrick cucú y líder de una secta. Ahí lo llevas. El mecanismo de tragedia griega llevado al extremo, donde estás condenado al nacer y la única salida es el suicidio. También juega con la idea de que el mal estaba contenido en el hotel, y que al arder este, vaga libre por el pueblo de Abaddon llevando a cabo la venganza de Patrick. Convierte a uno de los payasos, que siempre han aparecido en la saga, en una especie de Michael Myers sobrenatural. 

Somos los pachachos


Son bastantes las cosas que no funcionan en Hell House LLC Lineage, pese a aciertos como presentar a Abaddon como un pueblo de los que aparecen en los libros de Stephen King y conectar todo mediante lazos de sangre. Por supuesto la película acaba con final abierto y nuevo descubrimiento: el hermano gemelo de Vanessa que nació muerto está vivo, es Mitchell, uno de los protagonistas de la segunda entrega, y su familia está conectada con el pueblo de Abaddon y los Carmichael, eso sin olvidar que el epicentro del mal ya no es ni el hotel ni la mansión, es la casa de Tully, el payaso asesino. Mira que le tenía ganas a esta película después de la cuarta entrega, pero yo me bajo aquí. 








'Pelea de gallos' (2018) y 'Sacrificios humanos' (2021) de Ampuero: honestidad brutal

María Fernanda Ampuero (1976) es una escritora y periodista ecuatoriana. Lleva más de dos décadas residiendo en España, y desde comienzos de la década pasado comenzó a escribir ficción de manera profesional. Pelea de gallos (2018) es su primera colección de relatos. Ampuero es una gran fan del terror, desacomplejada, como Mariana Enriquez. Puede citar Pesadilla en Elm Street y Stephen King en una misma frase, cuando hace no mucho tanto una cosa como la otra te situaban en los márgenes.

Pelea de gallos reúne trece relatos en los que no siempre está presente el elemento sobrenatural, o no de una manera clara, pero que sí están atravesados por una violencia brutal. A veces esa violencia es como la naturaleza en Blackwood y Lovecraft, algo vivo y consciente más allá de la comprensión humana. La violencia contra las mujeres de todo tipo y clase está representada en los trece relatos. Las protagonistas, casi siempre mujeres o niñas, son víctimas y también victimarios. Puedes ser mujer pero discriminar a otras mujeres por cuestiones raciales y de clase.

Pelea de gallos es un libro brutal por lo que cuenta y crudo por la manera en que lo cuenta. Todo funciona a la perfección en los relatos de Ampuero, en un estilo que podríamos catalogar de realismo sucio. Frases cortas, breves, que van al grano, muy cercano al estilo de crónica periodística, como sucede con Mariana Enriquez. 


Sacrificios humanos (2021) es el segundo libro de relatos de Ampuero, también publicado por Páginas de espuma como Peleas de gallo. Tanto a nivel temático como de forma los relatos de Sacrificios humanos son una continuación de su anterior libro, quizás con un estilo más depurado, de eliminar y podar lo superfluo, y con más elementos sobrenaturales. A veces aparece reseñado con la etiqueta que se empezó a poner de moda con Mónica Ojeda y Las voladoras de gótico andino.

Aparece la violencia contra las mujeres y el problema de los migrantes. Ser migrante pobre es convertirse en el otro. Si además eres mujer, la vulnerabilidad es mayor. Y como en el anterior libro, Ampuero titula la mayoría de relatos con una sola palabra, a manera de píldora que resume su contenido. El propio título del libro es un resumen de lo que nos vamos a encontrar dentro, esos personajes sacrificados al sistema para que la rueda siga girando.

Biografía, relato basado en la propia experiencia de Ampuero en una casa de pueblo cerca de San Cugat con un ex-yonqui, es estremecedor. El cómo transforma una anécdota personal en un relato es magistral. Un ex-yonqui engaña a una mujer migrante para que acuda a su casa en un pueblo perdido con la excusa de que escriba su historia. Este ex-yonqui se convertirá en una especie de doctor Jeckyll y mr. Hyde ultrarreligioso que mata mujeres migrantes para preservar la limpieza de sangre española.

A veces no hay que buscar el terror en un monstruo con tentáculos: el miedo al otro, el miedo a convertirse en pobre o no poder alquilar un sitio para vivir ya es suficientemente aterrador. Quizás por eso la manera en la que nos contamos el hoy se acerca tanto a géneros como el terror y la fantasía. Ojalá María Fernanda pueda escribir lo que le dé la gana y cuando le dé la gana. 

Ampuero, M. F. (2018). Pelea de gallos. Páginas de espuma.
Ampuero, M. F. (2021). Sacrificios humanos. Páginas de espuma.




ALERTA OVNI vol. 4: 'Roswell' (1994) y 'Área 51' (2015)

Hay dos mitos fundacionales sobre los que se asienta el movimiento ovni y conspiranoico: el incidente de Roswell en 1947 y el Área 51. Roswell fue donde se estrelló un platillo volante con sus tripulantes y el Área 51 la base militar donde ser custodian esos restos y se experimenta con ellos. Por su puesto, un suceso como el de Roswell y su encubrimiento suponen la existencia de un grupo u organización dentro del gobierno, los hombres de negro.


Roswell (1996) es un telefilm dirigido por Jeremy Kagan y protagonizado por Kyle MacLachlan, en el que aparece Martin Sheen en una escena y poco más. También basado en un libro, como muchas de estas películas sobre ovnis, cuenta la historia Jesse Marcel y de su involucración en lo que se describe como suceso de Roswell. Que Martin Sheen aparezca en el cartel de la película sólo se explica como reclamo comercial, porque tiene una escena y se dedica a aparecer de fondo en unas pocas más. El protagonista absoluto es MacLachlan. 

Roswell opta por el thriller: la película narra los hechos acaecidos en Roswell en 1947 y la reunión de veteranos de la base treinta años después. El centro y protagonista de la historia es Marcel, mayor de la fuerza aérea en 1947 y utilizado  como cabeza de turco para encubrir lo sucedido en Roswell. Treinta años después y ya retirado del ejército, acompañado de su mujer e hijo y enfermo terminal, quiere descubrir la verdad. Para ello aprovechará la reunión de veteranos, intentando hacer una reconstrucción de los hechos.

En Roswell aparecen los hombres de negro, las autopsias de cadáveres alienígenas, el encubrimiento del incidente, el papel de una parte del ejército y del gobierno... 


Area 51 es una película dirigida por Oren Peli. Sí, el de la primera de Paranormal Activity. Que no lo hayan metido todavía en la cárcel, es uno de esos expedientes x sin explicación. Producida por Blumhouse, contó con un presupuesto de unos cinco millones de dólares.

La película pertenece al subgénero de metraje encontrado. Las grabaciones siguen a tres amigos, Reid, Darren y Ben. Tras una noche de fiesta, Reid desaparece. Sus amigos lo encuentran más tarde desorientado vagando por una calle. A partir de ahí, Reid cambiará radicalmente y dedicará todo su tiempo a buscar la manera de entrar dentro del área 51, base secreta del ejército de EEUU. Para ello, convencerá a sus amigos y entrará en contacto Jelena, cuyo padre fue asesinado por intentar desentrañar los misterios del Área 51. 

Oren Peli demuestra su falta de talento con una dirección desastrosa en la que hay poco rescatable. Incluso con cinco millones de presupuesto, la película luce mucho más barata, con una producción bastante cutre y unos escenarios que para nada están a la altura de las ambiciones del filme. 

En el cine y la ficción televisiva se han asentado el incidente de Roswell y el Área 51 como uno de los tropos fundacionales de la ufología. Mucho hay que agradecer a Expediente X. Sin embargo, pese a ser fundacionales de este subgénero que es la ufología, no hay muchas obras de ficción centradas en Roswell y el Área 51. Sí, existen documentales y libros, pero no demasiadas series y películas que los traten directamente. Una película sobre ovnis mencionará la conspiración, quizá nombre lo de Roswell o haga alusión al Área 51, pero más como parte del lore, algo que se da por hecho, que con verdadera intención de tratar esos temas.





'Kalpa Imperial' de Angélica Gorodischer: lento ternura

Angélica Gorodischer (1928-2022) fue una escritora argentina de fantasía y ciencia ficción. Empezó a publicar relatos a mediados de los sesenta, formó parte activa del boom de la ciencia ficción de los setenta y firmó su mejor obra, Kalpa Imperial, en 1983. Publicado en su Argentina natal en dos volúmenes por la escasez de papel, Kalpa Imperial es un libro difícil de clasificar. Traducido al inglés por Ursula K. Le Guin a principios de los dos mil, dio a conocer al público anglosajón la obra de Gorodischer. Y creo que todavía no han terminado de entender nada.


Gorodischer no es muy conocida a este lado del atlántico, quizás por el hecho de ser mujer y escribir fantasía, una fantasía además que no entra en las categorías habituales. Contaba una de las editoras de Tanith Lee en los noventa el problema de las portadas, sobre todo en los setenta y ochenta. Las portadas no estaban destinadas al público lector, sino a los distribuidores y vendedores. Si es fantasía, un bárbaro en la portadas; si es ciencia ficción, una nave espacial; si es terror, algo que dé miedo... Esto suponía para Tanith Lee un doble problema porque su obra tampoco encajaba en categorías tan estancas. Y es lo que le ha pasado a la obra de Gorodischer: escribía fantasía y su obra fue publicada en editoriales dedicadas al género, así que ha dejado de existir o se considera una autora menor. Y para el público anglosajón entra en la categoría de realismo mágico, porque una autora latinionamericana que escribe fantasía sólo cabe en ese cajón.

¿Qué es por tanto Kalpa Imperial? Gorodischer no lo oculta, la influencia central de su libro es Italo Calvino, más en concreto, Las ciudades invisibles. Publicada en 1972, la obra se estructura alrededor de las narraciones fantásticas de Marco Polo a Kublai Khan. Así, Kalpa Imperial son una sucesión de historias sobre un viejo imperio y las dinastías y personajes que lo han gobernado. Como en Las ciudades invisibles de Calvino, Gorodischer utiliza el universo de fantasía de Kalpa Imperial para hablar del momento actual. Porque Kalpa Imperial es una obra que habla de la Época. En concreto, de la  época en la que está escrita la obra. Puedes leer Kalpa Imperial como una obra de fantasía y quedarte en la superficie, y no pasa nada porque se disfruta igual, o puedes adentrarte en todas las capas que se ocultan detrás de la obra de Gorodischer y disfrutar el doble. 


De las narraciones o relatos que componen Kalpa Imperial he disfrutado muchísimo el de Retrato de la Emperatriz. Es como El príncipe de Maquiavelo pero versión humanista. La emperatriz es el retrato del gobernante deseado, el que dibuja la época en la que está escrito Kalpa Imperial, que todavía es la del humanismo. Frente a la barbarie, frente a esos hombres que han dejado de ser hombres y son peores que las bestias, dedicados a la matar y ser matados, están la igualdad y la comunidad, están la ternura y la esperanza. Kalpa Imperial es un bello canto a la humanidad.


¿Qué sucedería si la obra de Mariana Enriquez no fuera publicada por una editorial de prestigio como Anagrama? Pues cabe pensar que su obra dejaría la centralidad y pasaría a ocupar un pequeño nicho en los márgenes de la literatura. Así sucede con Gorodischer y Kalpa Imperial, una obra inteligente, llena de humor e ingenio, que es sistemáticamente despreciada y olvidada. En el mundo anglosajón das una patada y te salen tres autoras victorianas olvidadas, una que escribía en revistas pulp y dos más que se dedicaban a la ciencia ficción. En la literatura en español no tenemos esa suerte; hay menos de todo, y sobre todo andamos escasos en cuanto a fantasía. De lo que no andan escasas las literaturas escritas en castellano es en calidad. Kalpa Imperial es buen ejemplo. Como dicen los personajes del relato Así es el sur, "no está todo dicho". Siempre hay esperanza.


Gorodischer, A. (1983). Kalpa Imperial. Alcor.





'Mujeres: ángeles o demonios' de Tanith Lee: no juzgues al libro por la portada

Mujeres: ángeles o demonios (1990) fue la traducción terrorífica que escogieron en Ediciones Heptada para publicar este libro de relatos de Tanith Lee. Aparecido el año antes en The Women's Press bajo el título de Women as Demons, recoge dieciséis relatos de Lee aparecidos entre 1976 y 1989. Más de una década, quizás la de más repercusión de Lee en el mundo literario, que da buena cuenta de sus obsesiones y fetiches como autora.
 

Es Mujeres: ángeles o demonios un libro sobre el que no es fácil colocar una sola etiqueta. Ya la propia Lee advertía en algunas entrevistas que ella no escribía con una etiqueta en mente, por eso su obra fluye por el terreno de la fantasía: a veces es fantasía oscura, otra es ciencia ficción o terror, a veces es las tres cosas a la vez... El estilo puede recordar al de Ursula K. Le Guin, ya que incluso cuando lees sus novelas de ciencia ficción, pareces estar dentro de un universo de fantasía. En Tanith Lee esto se suele manifestar en un no-lugar, bien del pasado o del futuro, pero ciertamente fantástico. También hay otra parte de sus relatos, los menos, donde la acción tiene lugar en nuestro mundo. Ahí es donde Tanith Lee se parece a Daphne du Maurier: la otredad se manifiesta en nuestro mundo y se va adueñando de él.


Mujeres: ángeles o demonios contiene relatos que rozan el sobresaliente. En oro es un relato que tiene lugar tras lo que intuimos la caída del Imperio Romano, seguramente cerca de Bizancio, con una de las protagonistas que, en un anacronismo, parece venida del lejano oriente. Eres mi sol tiene lugar en el futuro, ambientada en un crucero solar donde el único tripulante superviviente da cuenta de la tragedia: una mujer, tras un baño solar, se convierte en un monstruo que destruye la nave. Argumento, el de la mujer bañada por el sol que se convierte en un monstruo solar, que recuerda a la Sunshine (2007) dirigida por Danny Boyle. Tierra conocida es una especie de Edipo en el espacio mezclado con la idea de alcanzar la inmortalidad. Incluso en relatos así, Lee es capaz de combinar varias ideas de las que te vuelan la cabeza. Todavía recuerdo a Sabella, la vampiresa espacial. La mujer demonio es una Rapunzel de la fantasía oscura. La mujer demonio, que no tiene recuerdos ni conciencia de existir, sólo es. A través del sexo, de vampirismo sexual, atrae a hombres a su alta torre y los despoja de su memoria. Así, perdidos como bebés, acaban muriendo. Sólo un hombre se le resiste, un hombre al que perseguirá hasta el fin del mundo. El deshielo también es una historia ambientada en el futuro. Un futuro que ni es una brillante utopía ni una sombría distopía, sólo un ahora con algunos avances científicos más. En este futuro libre de enfermedades se decide despertar a una persona del siglo XX que decidió criogenizarse a la espera de una cura para su enfermedad. Esto será aprovechado por una raza alienígena incorpórea que busca la forma de entrar en un cuerpo humano y utilizarlo para esclavizar a nuestra raza. ¿Cómo te quedas? 


Tanith Lee repartiendo caramelos a la puerta de un colegio

No juzgar a a un libro por su portada es una de esas máximas que no viene mal incorporar en nuestro día a día. Mujeres: ángeles o demonios es un libro con un título horroroso y una portada a juego con dicho título; nada invita a que nos acerquemos a él. Bueno, nada no, el nombre de Tanith Lee en la portada. Habida cuenta de los pocos libros suyos traducidos al castellano, si el inglés supone una barrera o simplemente no nos apetece leer en ese idioma, Mujeres: ángeles o demonios es una buena opción para acercarnos a la obra de Tanith Lee. Parásitos alienígenas, vampiras sexuales, cruceros espaciales, pandemias mundiales, guantes desparejados... ¿Quién da más?