'Las crisálidas' de John Wyndham: Patrulla X

John Wyndham (1903-1969) es un autor británico de ciencia ficción que vivió en eso que el historiador Eric Hobsbawm llamó "siglo corto". Para Hobsbawm el siglo XX va del inicio de la I Guerra Mundial en 1914 hasta la disolución de la URSS en 1991. Es importante tener esto en cuenta, más allá de estar de acuerdo con Hobsbawm o no, para entender muchas de las ideas detrás de las obras de Wyndham. Vida y obra, como suele suceder casi siempre, van inextricablemente unidas. En El día de los Trífidos y en El kraken acercha estaban presentes muchas de sus experiencias como soldado durante la II Guerra Mundial. Los cuclillos de Midwich tiene esa atmósfera de paranoia que se vivió durante el principio de la Guerra Fría, donde tus vecinos podían ser el enemigo. Dificultades con los líquenes es una alocada historia, al estilo de El hombre que fue Jueves, sobre los peligros de la ciencia si caen malas manos. Chocky, disfrada de novela juvenil, sirve a Wyndham para articular su discurso sobre la familia, la infancia y la mujer, ya esbozado en otras obras. Y Las crisálidas nos alerta sobre los fanatismos, en este caso religiosos y el miedo al diferente. También vuelve sobre la idea de la ciencia como destructora.


Las crisálidas fue publicada por primera vez en 1955. Ambientada en un mundo postapocalíptico, está protagonizada por David Storm. A través de varias elipsis, conoceremos la vida de David desde que es un niño hasta que se convierte en adulto. David vive en lo que antaño fue la península de Labrador, rodeado de tierras contaminadas por la radiación. No se sabe por qué o cómo, pero un cataclismo, Tribulación llamado en el libro, acabó con los Antiguos. Este cataclismo, podemos inferir, se trató de una guerra nuclear. La aparentemente única región del mundo que se salvó fue esta zona de Canadá. Allí se organizó un estado religioso totalitario cuasi feudal. Toda desviación de las sagradas escrituras es delito. También es delito ser diferente, no sólo de obra o pensamiento, sino físicamente. Toda desviación de la imagen de Dios es pecado y el castigo es la muerte y/o el destierro. Criado en una familia de integristas religiosos, donde se puede decir aquello de que eran más papistas que el Papa, David pronto descubre que él es diferente. Y lo es de una manera nueva: es un telépata que puede comunicarse con otros de su clase usando la mente. Y es un peligro para el Estado, porque su mutación no se manifiesta físicamente. Puede vivir entre nosotros sin que nadie se dé cuenta. 

Los cuclillos de Midwich, publicada en 1957, es la antítesis de Las crisálidas; o su complemento. Con John Wyndham nunca puedes estar seguro. Difieren también en el tono. Las crisálidas es o tiene una forma narrativa más dirigida a un público juvenil, mientras que el tono en Los cuclillos de Midwich es adulto. Planea sobre la obra de Wyndham esta idea que yo también a veces he compartido de señor blanco anglosajón que se enfrenta, stiff upper lip, a los peligros de un desastre mundial. Pero hay algo más. Está el humor, la sátira y en general un profundo humanismo. David Storm, el protagonista de este libro, bien podría ser la versión fantástica de Daniel el mochuelo de El camino, y la aldea junto a la frontera radioactiva, un pequeño pueblo castellano de la posguerra.

Las crisálidas, que pronto conoció una traducción de Edhasa en 1956, se puede disfrutar en la edición de Alianza Editorial, que forma parte de la colección Runas. Para leerla en su inglés original hay que acudir a Penguin. En cualquiera de los casos, leamos una traducción o el original, Las crisálidas es una novela ágil, entretenida y que deja un buen sabor de boca al terminarla. Quizás una de las que más he disfrutado del autor. Y después de leídas El día de los trífidos, El kraken despierta, Los cuclillos de Midwich, Dificultades con los líquenes, Chocky y esta Las crisálidas, recomendar acercarse y leer la obra de John Wyndham. 

Wyndham, J. (2008). The Chrysalids. Penguin.
Wyndham, J. (2019). Las crisálidas. Alianza Editorial.





'The Dead Hours of Night' de Lisa Tuttle: terror a la vuelta de la esquina

La obra de Lisa Tuttle todavía sigue asociada a la literatura infantil y juvenil, lo cual no es necesariamente malo, y a su expareja el escritor George R. R. Martin. Esto último sigue pesando como una losa en su carrera, ya que parece que lo único que ha escrito en su vida ha sido una novela, Windhaven, a cuatro manos junto a Martin. Afortunadamente el movimiento feminista de los últimos años, que ha recuperado a autoras como Elizabeth Engstrom, también ha puesto en valor la obra de Lisa Tuttle, especialmente en lo referente al género de terror y los relatos. La colección más recordada y más potente de Lisa Tuttle es Nido de pesadillas, recopilación de relatos escritos entre los setenta y los primeros ochenta. Este The Dead Hours of Night es su sucesor. Recoge relatos de distintas épocas, pero sobre todo se centra en los escritos en los últimos quince años.

En The Dead Hours of Night  están recogidas muchas de las obsesiones que ya podíamos observar al leer Nido de pesadillas. La maternidad, las relaciones de pareja, la soledad, la depresión, los abusos sexuales, los celos... También hay algo que apenas se vislumbraba en Nido de pesadillas que aquí ya es muy evidente: la influencia del folclore británico. Lisa Tuttle se fue a vivir a Reino Unido en los ochenta, primero a Londres y luego a Torinturk, un pequeño pueblo escocés. Pero a diferencia de otras autoras estadounidenses como Lynda E. Rucker, que hablan de ese folclore británico desde la perspectiva del viajero, Lisa Tuttle lo incorpora a su obra haciéndolo suyo. 

En Objects in Dream May Be Closer Than They Appear la protagonista recibe un email de su exmarido Michael, que le manda una captura de pantalla de la casa donde vivieron cuando estuvieron casados. Eso lleva a la protagonista a rememorar esa relación y la búsqueda de esa casa. Antes de encontrar esa casa, en un viaje por la campiña, descubrieron la casa perfecta, pero fueron incapaces de dar con ella, descubriendo la leyenda que pesa sobre esa casa: da mala suerte verla, pero entrar en ella es la perdición. La protagonista se encuentra con su exmarido en una fiesta de unos amigos comunes, y después del evento, deciden ir en búsqueda de esa casa maldita. Objects in Dream May Be Closer Than They Appear es un relato que pasa de lo costumbrista a lo terrorífico casi sin darte cuenta. En Closet Dreams, la protagonista, una niña, es secuestrada y violada hata que logra escapar. Es un misterio cómo la ha conseguido. La policía no logra dar con el secuestrador, pero eso no impide a la protagonista seguir con su vida. Muchos años después identifica a su agresor en un centro comercial, pero antes de llamar a la policía decide seguirlo hasta casa. Como en La noche boca arriba de Julio Cortázar, hay una subversión entre sueño y realidad. En Born Dead la protagonista es una mujer con una carrera profesional exitosa y que debe elegir entre seguir con esta carrera, empezar otra nueva por su cuenta o tener pareja e hijos. Su actual jefa y dueña de la empresa le contará su secreto para no renunciar a nada. En Replacements el protagonista es un hombre. Condescendiente con su pareja, no podrá con los celos de ver a su mujer compartir su amor con su nueva mascota, una especie de vampiro que se alimenta de su sangre. Y sobre todo, el protagonista acabará resentido por perder lo más importante: el control que ejercía sobre su pareja. 

El terror, como nos enseña Lisa Tuttle, está en lo cotidiano, y te lo puedes encontrar al doblar la esquina. Puede ser una relación abusiva, el patriarcado o una depresión posparto. A veces ese elemento de terror se manifiesta abiertamente, y otras veces su presencia es algo más sutil. La influencia de su obra y su particular voz se pueden sentir en la obra de escritoras más jóvenes, como Lynda E. Rucker, Mónica Ojeda, Mariana Enríquez o Anna Starobinets. También gracias a editoriales como Valancourt, que rescataron su Nido de pesadillas en 2020 y que publicaron este The Dead Hours of Night al año siguiente. En castellano algo se ha publicado de su obra gracias a Gigamesh, Nevsky y La Biblioteca del Laberinto. De momento no hay noticias sobre una posible traducción de este The Dead Hours of Night.

Tuttle, L. (2021). The Dead Hours of Night. Valancourt Books.
Tuttle, L. (2015). Nido de pesadillas. Nevsky Prospects.
Tuttle, L. (1986). A Nest of Nightmares. Sphere.
Tuttle, L. (2020). A Nest of Nightmares. Valancourt Books.
Ojeda, M. (2021). Las voladoras. Páginas de espuma.
Starobinets, A. (2012). Una edad difícil. Nevsky Prospects.
Rucker, L. E. (2013). The Moon Will Look Strange. Karoshi Books.
Rucker, L. E. (2016). You'll Know When You Get There. The Swan River Press.




'You'll Know When You Get There' de Lynda E. Rucker: ficción extraña

Linda E. Rucker es una escritora estadounidense de cuentos de terror. En 2013 publicó su primera colección de relatos, The Moon Will Look Strange. En 2015 ganó el Shirley Jackson Award al mejor relato corto por The Dying Season. En 2018 publicó la que hasta ahora es su segundo y último libro de cuentos, You'll Know When You Get There, esta vez de la mano de de Swan River Press, para los que también ha editado el Volume 3 de Uncertainties. También ha publicado una obra de teatro y un montón de relatos de terror en revistas del género. Es licenciada en Inglés con especial interés en literatura medieval, algo que se deja notar en muchos de sus relatos. 

El libro abre con un breve prólogo de Lisa Tuttle, con la que la obra de Lynda E. Rucker tiene ciertos paralelismos. Las dos son del sur de EEUU, una de Texas y otra de Oregón, y las dos han vivido en las islas británicas, una en Londres y otra en Dublín. Tuttle explica en este breve prólogo la idea de las casas encantadas como cuerpos, y nosotros, sus habitantes, como espíritus de esos cuerpos que vienen y van. Las casas encantadas, como explicaba Érica Couto-Ferreira en Infestación. Una historia cultural de las casas encantadas, están relacionadas con nosotros mismos y son una extensión y una manifestación de nuestros propios problemas. En los relatos de esta colección están muy presentes las casas encantadas. Y como en la obra de Lisa Tuttle, especialmente en Nido de pesadillas, el terror y el horror nacen de lo cotidiano, que se mueven en un territorio ambiguo de la realidad donde lo sobrenatural, un elemnto extraño, es posible.

The Receiver of Tales es la historia de una obsesión: el contar historias. Como una suerte de vampirismo, la protagonista de esta historia se alimenta de las historias de los demás. Incluso llega a grabar su piel y sus huesos con estas historias. Esta suerte de inmortalidad es también una condena. En Widdershins Rucker explora el folclore irlandés. El protagonista es un hombre que ha perdido su vida perfecta, mujer florero, dos hijastras y trabajo perfecto. En un intento por huir de la vergüenza, acaba en una casa de campo irlandesa de unos amigos. Allí conoce una vieja historia local sobre una puerta y un riachuelo. Su obsesión es descubrir esa puerta. The House on Cobb Street narra la relación abusiva con una casa. La realidad se ajusta para hacer encajar las cosas. Vivian, después del suicidio de su marido Chris, vive obsesionada en esta casa que acaba convertida en leyenda urbana. Incapaz de huir de su casa, esta acaba absorviéndola y borrando su existencia. En Where the Summer Dwells Rucker describe un Sur mítico que nunca existió. Amores perdidos, intentos de suicidio y un último verano de la inocencia. Obsesionada con una vieja película de la BBC, la protagonista de este relato acaba, Who Is This Who Is Coming?, viaja a un pequeño pueblo de la costa de Norfolk. Se comporta como un personaje de un cuento de terror y acaba como tal. En The Queen in the Yellow Paper un mujer se traslada a junto a su marido a la casa de su cuñada, escritora de teatro con problemas mentales. La casa acaba poseyendo a s sus habitantes. The Wife's Lament está basado en un viejo poema medieval. Una joven estadounidense acaba enamorada de un hombre inglés y se traslada a Birmingham para vivir con él. Sin familia, ni amigos, incapaz de adaptarse a este nuevo país, y abandonada por Ian, su pareja, acaba dando paseos por un bosque cercano. Allí descubre un brazalete y una mujer fantasmal que empieza a perseguirle. También descubrirá que ese bosque no existe desde hace cientos de años. This Time of Day, This Time of Year es la más lovecraftiana de los relatos incluidos aquí. La protagonista es Ellie, que cuida de su hermana Josie, que después de pasar varios años como soldado en Irak ha sido enviada a casa con claros síntomas de enfermedad mental. Juntas pasan varios días en una cabaña junto al lago Sorrow. Allí Ellie descubre la historia del viejo pueblo de Hécate, cubierto por el lago en la construcción de la presa. Y allí desaparece, presuntamente ahogada, su hermana Josie. The Haunting House narra la historia de Lucy, una joven de familia rica que huyó de casa y que tiene un sueño recurrente. Su obsesión es encontrar la casa que ve en ese sueño recurrente suyo. Una suerte de volver a casa, a su verdadera casa. Es la única manera de encontrar un hogar, desaparecer en esa casa.

Todos las protagonistas de You'll Know When You Get There excepto una son mujeres. Y todas parecen enfrentarse a un destino inevitable. Incomunicación, relaciones tóxicas, pobreza, depresión y distintas obsesiones van de la mano y se entrelazan con elementos sobrenaturales como un viejo bosque, un pueblo en el fondo de un lago o una misteriosa comunidad de inmortales para conformar este particular y peculiar imaginario de Linda E. Rucker. Un imaginario que podemos relacionar con el de Lisa Tuttle, pero también con otros nombres como Elizabeth Engstrom y Mariana Enríquez. Lamentablemente, al menos de momento, no hay traducciones a la vista de Lynda E Rucker. Algunos de sus relatos se pueden leer de manera gratuita a través de su página web. Me han gustado tanto los relatos de esta colección que se viene para casa su primer libro, The Moon Will Look Strange.

Rucker, L. E. (2013). The Moon Will Look Strange. Karoshi Books.
Rucker, L. E. (2016). You'll Know When You Get There. The Swan River Press.



'Lamplight City': misterio en un universo steampunk

Gabriel Knight en Nueva Orleans
Francisco González es un desarrollador de videojuegos creador de varias de las aventuras gráficas más interesantes de los últimos años. Estadounidense, comenzó desarrollando una serie de juegos gratuitos, Ben Jordan: Paranormal Investigator. Los siguientes juegos, A Golden Wake y Shardlight, fueron publicados por Wadjet Eye Games. Lamplight City es hasta el momento su último juego, publicado por Application Systems.


El juego está ambientado en un siglo XIX alternativo: la Revolución Americana nunca tuvo lugar, los EEUU nunca se independizaron y lo que existe en su lugar es la Commonwealth de Vespuccia. Una especie de Australia o Canadá. Vespuccia está dividida en ocho regiones. Una de estas regiones es New Bretagne, donde tiene lugar la historia del juego. En este universo alternativo la tecnología del vapor se ha desarrollado hasta tal punto que se asemeja a un escenario steampunk: hay dirigibles, máquinas y robots que utilizan esta nueva tecnología. Es 1844 y el detective Milles Fordham, después de perder a su compañero Bill Leger y de abandonar el cuerpo de policía después de un incidente con un sospechoso, investigará cinco casos sin aparente conexión con este hecho. Para ello contará con la ayuda de su difunto compañero, Bill, que ahora es una voz que escucha en su cabeza y que sirve también como alivio cómico.

Lamplight City es una aventura gráfica con unas mecánicas de juego un tanto diferentes. No contamos con un inventario al uso donde acumular objetos e interactuar con ellos. Dispondremos de un diario con distintas secciones. Incorpora de otros juegos como el Sherlock Holmes: Crimes & Punishments la posibilidad de tener varios sospechosos o ninguno para cada caso que investiguemos, y podremos acusarlos y resolver el caso o no hacerlo y dejarlo sin resolver. También se puede ver la influencia de otro juego como L. A. Noire en las mecánicas de los interrogatorios. Insistir mucho sobre un tema en un interrogatorio puede llevar a que el personaje interrogado se cierre en banda y no nos suministre más información, impidiéndonos con ello resolver el caso. Los puzles están pensados como obstáculos, hay que investigar, interrogar y aprender de esos obstáculos para superarlos. También sirven para conocer y ampliar el universo en el que transcurre la historia y para la evolución y el desarrollo de los personajes. Los puzles son lógicos, más o menos fáciles de resolver y siguen la máxima de que castigar al jugador por fallar no es divertido. Es mejor recompensar por acertar que castigar por fallar. Así, podremos seguir avanzando en el juego aunque no resolvamos todos los casos que se nos plantean o aunque los resolvamos mal. Eso tendrá una serie de implicaciones en el final del juego y en la posibilidad de desenmascarar a la persona que está detrás de todo, pero nunca nos quedaremos atascados porque siempre tendremos la posibilidad de avanzar.

Lamplight City es por derecho propio una de las grandes aventuras gráficas de los últimos años junto a Whispers of a Machine Unavowed. Cada una con sus cosas, pero todas intentan llevar un poco más allá al género implementando nuevas mecánicas o perfeccionando las ya existentes. También resultan las más interesantes por sus historias, cada vez más adultas y complejas. Como ejemplo, el segundo caso que tendremos que resolver en Lamplight City, la desaparición de un bebé. Descubriremos los problemas de pareja del matrimonio del niño desaparecido, y a su vez el protagonista se tendrá que enfrentar a los problemas que él mismo tiene con su pareja. Descubrir la labor de orfebre de Francisco González en cómo están imbricadas estas historias entre sí es una gozada. Como gozada tiene que ser su nuevo juego, Rosewater, todavía sin fecha de lanzamiento. Ambientado en el mismo universo de Vespuccia, esta vez el escenario de la historia será el Lejano Oeste alternativo. También deja atrás las mecánicas de Lamplight City ya que en Rosewater sí contaremos con un inventario al uso.





'Curfew & Other Eerie Tales' de Lucy M. Boston: la casa de campo como inspiración

Lucy M. Boston (1892-1990) fue una escritora y pintora inglesa sobre todo conocida por su serie de libro Green Knowe dirigidos a un público infantil. Estudió pintura en Viena a mediados de los años treinta, a la que siguió una corta carrera artística, pero no publicó su primer libro hasta 1954. Su carrera literaria como tal no empieza hasta los sesenta años, cuando publica su primer libro, Yew Hall. Tuvo mucha influencia en su obra literaria el lugar donde vivió, una casa señorial de origen normando cerca de Hemingford Grey. La renovación, restauración y el trabajo en el jardín le llevó toda la vida e inspiró muchas de sus historias.


Curfew & Other Eerie Tales recopila seis de sus historias sobrenaturales y una obra de teatro. Quizás lo de la obra de teatro tiene peor encaje en una antología. Tres de los relatos ya habían sido publicados antes, entre finales de los sesenta y los setenta, incluidos en antologías destinadas a un público juvenil, aunque por tono y forma no tienen nada de juvenil. Otras tres permanecían inéditas. Aunque el origen de estas historias y su redacción, que no su publicación, se remonta a la década de los treinta. Lucy M. Boston. Al matrimonio le gustaba que sus sobrinos les visitasen y pasasen un tiempo en su casa, siendo Lucy la encargada de inventarse historias de fantasmas para entretenerlos


Se quiere ver en Lucy M. Boston un estilo que recuerda a M. R. James, pero que no acabo de ver. Está el personaje que deja la ciudad para irse a una casa de campo a descansar, pero el tipo de amenaza al que se enfrenta no es la misma.  Curfew abre el libro. Gracias a la reciente pandemia descubrí esta palabra que significa toque de queda y cuya etimología viene del francés: cubrir el fuego. Unos jóvenes que pasan las vacaciones escolares con sus tíos en la nueva casa de estos se enfrentan a una vieja maldición. Hay una tumba misteriosamente abierta y un campanario sin campana. Cuando se drena el lago cercano y aparece la campana, llamada campana de Judas, la mandan restaurar y colocar de nuevo en en la torre. ¿Qué pasará cuando la campana comience a sonar por la noche? En Pollution un joven profesor acepta la oferta de dar clases a un adolescente durante el verano. Es una forma de desconexión y a la vez una fuente de ingresos. Para ello, se tiene que desplazar a una casa de campo, donde vive su joven pupilo y su abuelo, el dueño de la casa. Pero algo pasa con el suministro de agua. Una especie de insectos lovecraftianos, como en Gyo de Junji Ito, comienzan a aparecer y a atacar a la gente. El origen está en el viejo depósito de agua. Este joven profesor acudirá junto al ingeniero enviado por la compañia de agua para investigar qué sucede . Como muchos de los personajes de Lovecraft, acabará perdiendo la cordura. Blind Man's Buff es una historia de venganza y vergüenza. Un joven dandy se va a hacer montañismo montañismo a Venezuela, para lo que contrata a un indígena local para que le haga las funciones de guía. Sufren un accidente y este joven inglés corta la cuerda del guía, que cae al vacío, para salvarse él. Pero el guía sobrevive. No habla, no dice nada, sólo sus ojos expresan odio. Y es este odio el que persigue al protagonista hasta el final de sus días. La historia la conocemos de su propia boca, cuando se la cuenta a uno de los médicos que le atienden en el manicomio. The Italian Desk es el ralato de corte más clásico incluido en el libro. Un joven doctor que quiere pasar unas de vacaciones contesta a un anuncio de periódico. Se va a una vieja casa señorial en medio del campo para desconectar. Allí descubre que la hija de los dueños de la casa en la que vive se ha vuelto loca. En The Tiger-skin Rug un misterioso doctor, llamado Sathanos, acaba como invitado de un matrimonio en su nueva casa, para la que han adquirido una alfombra con una peculiar historia detrás. 


Curfew & Other Eerie Tales no es la más redonda de las recopilaciones llevadas a cabo por The Swan River Press, pero es una buena aproximación al mundo y al imaginario de Lucy M. Boston. A mí me ha hecho preguntarme cómo será esa saga de libros de infantiles, Green Knowetambién inspirada en la casa señorial de los Boston en Hemingford Grey. Y descubrir Pollution también ha estado bien, un relato que no desentonaría nada si lo hubiese publicado Weird Tales en los años treinta. Otra autora carne de cañón de La Biblioteca de Carfax.


Boston, L. M. (2010). Curfew & Other Eerie Tales. The Swan River Press.




'Chocky' de John Wyndham: Don Quijote en Inglaterra

John Wyndham es uno de los escritores de ciencia ficción británicos más reconocidos. Y lo es curiosamente por su década gloriosa, la de los años cincuenta. En las décadas anteriores publicó sin mucho éxito varias novelas y relatos, pero no sería hasta la aparición de El día de los trífidos en 1951 cuando su obra alcanzaría el reconocimiento. Novela no tan conocida hoy en día pero de gran influencia en otras obras, desde Saramago a Atwood pasando por el cine de Alex Garland. Repitió fórmula con El kraken despierta en 1953, quizás motivo por el que se le colgó el cartel de querer copiarse a sí mismo. En 1955 publica Las crisálidas. En 1957 ve la luz otra de sus obras más recordadas, Los cuclillos de Midwich, que cuenta con varias adaptaciones cinematográficas y televisivas. En 1960 cierra esta etapa con Dificultades con los líquenes, una novela que le da pie para hablar de feminismo y de los problemas de la ciencia si cae en malas manos. Chocky, publicada en 1968, un año antes de su muerte, puede considerarse la coda a estos años donde concentra lo mejor de su obra.

Chocky es una novela corta, muy breve. No es que John Wyndham se dedicara a escribir mamotretos, pero Chocky se lee en un suspiro. Dividida en doce capítulos narra la historia de un niño de doce años, Matthew, y su supuesta amiga invisible Chocky, con la que mantiene diálogos y diatribas que a ojos de sus padres son muy extraños. Y de la extrañeza pasan a la preocupación: ¿se está volviendo loco su hijo? Pero Wyndham no se preocupa en mantener el interés en si es real o no Chocky, ya que queda claro casi desde el principio y remarcado al final que Matthew no se está inventando nada ni está loco. Chocky es una inteligencia extraterrestre capaz de viajar a través del espacio y el tiempo y que habita en Matthew. Es a través de los ojos de Matthew como Chocky conoce nuestro mundo. Y es lo interesante de la novela. No va sobre posesiones o abducciones, sino sobre cómo vernos desde fuera. Y va de lo general, de los problemas de nuestras sociedades, con especial hincapié en un discurso protoecologista, a lo particular, cuestionando la propia estructura familiar de Matthew. Como en Dificultades con los líquenes, sorprende cierto discurso feminista, como el que hace en las primeras páginas sobre la maternidad, cuestionando cuánto tiene de biología y cuánto de presión social. También hay sobrevolando un discurso sobre la educación, algo que estaba en el ambiente de la época. Una de las últimas películas del Free Cinema inglés de los sesenta trata este tema, If...., con Malcom McDowell en uno de sus primeros papeles.

Chocky pertenece a la corriente más contemplativa de la ciencia ficción en boga por los sesenta, más introspectiva y psicológica. No hay personajes enfrentándose al apocalipsis, no hay guerras y no hay violencia ni acción como en sus otras novelas. Contemplamos nuestro mundo y nuestra sociedad desde el punto de vista de un explorador de otro planeta, pero cuya visión está contaminada por la inocencia de hacerlo a través de un niño. Damos muchas cosas por sentadas y sólo es esa inocencia e ingenuidad de contemplarlas por primera vez cuando se nos puede ocurrir cuestionarlas. El camino es el diálogo, que podríamos calificar de socrático, entre Matthew y Chocky. Chocky le hace preguntas a Matthew y este se ve obligado a responderlas, y en esa respuesta está también implícita la mirada crítica y el conocimiento. Como cuando le enseña a dibujar, actividad que en principio no se le da demasiado bien a Matthew pero que gracias a Chocky empieza a disfrutar: ahora ve las cosas de una manera diferente. Aprende a mirar, sale del mundo de las sombras para alcanzar el conocimiento.

Chocky es la novela que más se aleja de la obra de John Wyndham, donde incluso desaparece casi por completa una de sus características: su peculiar sentido del humor socarrón. Sin embargo es la novela más humana del autor, que podríamos encuadrar en la tradición literaria española con Miguel Delibes por su profundo humanismo. Si Delibes se hubiese dedicado a la fantasía, hubiese escrito este libro, uno de los más quijotescos que ha dado la literatura anglosajona. Y después de esta serie de boutades, recomendar su lectura. Afortunadamente la obra de Wyndham está accesible en castellano. Si controlas el inglés las ediciones de Penguin de lomos naranja son una chulada. Próxima parada: Las crisálidas.

Wyndham, J. (1970). Chocky. Penguin.
Wyndham, J. (2010). Chocky. Minotauro



'The Face in the Glass: The Gothic Tales of Mary Elizabeth Braddon': lo real y lo imaginario

Mary Elizabeth Braddon (1835-1915) es una escritora inglesa autora de cerca de un centenar de novelas, obras de teatro, poesía y artículos de prensa. También escribió numerosos relatos que vendía para revistas. Es reconocida por ser autora de Lady Audley's Secret, una sensation novel, género que mezclaba drama y romance muy en boga entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo XIX. Fua actriz de provincias antes que escritora, intentó triunfar en Londres pero fracasó, volviendo su interés hacia la literatura. No había muchas carreras profesionales abiertas para mujeres, y escogió las letras como medio de sustento. También fundó varias revistas, en las que publicaba artículos y relatos. Y como sucede con muchas de estas autoras victorianas, tras su muerte su obra quedó en el olvido. Sólo se salva Lady Audley's Secret, que tiene varias adaptaciones muy menores al cine y la televisión.

En 2013 se creó una asociación que lleva su nombre y que busca hacer proselitismo de su obra. Un año después la British Library publicó este libro, The Face in the Glass: The Gothic Tales of Mary Elizabeth Braddon, reeditado en 2019 en la colección Tales of the Weird. Como su propio nombre indica, recoge catorce relatos de temática sobrenatural escritos por Braddon. Además lo hace de forma cronológica, desde el primero publicado en 1860 hasta el último recogido en este volumen publicado en 1896, lo que da una buena muestra del estilo y la evolución de Braddon como escritora. De unos relatos de fantasmas muy tradicionales, casi dickensianos, a unas historias casi posmodernas

Muchos de los relatos de Braddon recogen, como no podría ser de otra manera, parte de su biografía. Durante muchos años su vida fue un escándalo en la Inglaterra victoriana de la época, pues vivía amancebada con su editor. No fue hasta que la esposa de este murió que pudieron casarse. En The Cold Embrace, Gertrude, no es correspondida por su primo. Braddon, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, habla de los roles y la sociedad de su época. Una mujer, Gertrude, es propiedad  de su padre, que la quiere casar por dinero. Pero su amor es tal por su primo que se suicida antes de la boda concertada por su padre. De primos también va la cosa en Eveline's Visitant. El protagonista asesina a su primo en una pelea acalorada, no sin que antes este le lance una maldición. Se comenzará a aparecer a su esposa. Y tiene un giro final muy interesante. Mucho más tradicional es My Wife's Promise, una promesa más allá de la muerte. Un aventurero polar recibe la visita de su esposa muerta, tal como ella le prometió que haría. En Good Lady Ducayne hay vampirismo, erotismo y transfusiones de sangre. Parecido al vampirismo de The Shadow in the Corner, donde una presencia sin forma se alimenta de la energía de la nueva criada. The Ghost's Name da para película de la Hammer con Cushing y Lee, donde el capitán Donelly descubre el nombre de ese misterioso fantasma que habita el la mansión de los Halverdene.


Braddon villana de Marvel
Desde hace una década el interés por la obra de Braddon y los estudios relacionados con ella siguen creciendo. Así no es de extrañar que en 2018 La Biblioteca de Carfax publicase El rostro en el espejo y otros relatos góticos. Hay que decir que son sólo seis relatos los incluidos en ese volumen, no los catorce de la edición de la British Library. Aún así, es una buena muestra, y cuenta con prólogo de Janine Hatter, profesora de la University of Hull especializada en mujeres escritoras victorianas, además de cofundadora de la Mary Elizabeth Braddon Association. El prólogo en inglés está disponible aquí de manera gratuita. 

Mary Elizabeth Braddon supo mezclar muy bien romanticismo y gótico, con unas protagonistas femeninas que no se amoldaban para nada a los moldes victorianos de la época. Además de un sentido del humor muy británico, en la línea de otra victoriana, en este caso irlandesa, como Clotilde Graves. En su ficción hay avances científicos que permiten prolongar la vida como una suerte de vampirismo, maldiciones familiares, dobles, espejos malditos, domadores de leones... La vida no son sólo señoras victorianas escribiendo ficción sobrenatural, pero casi. De poder elegir con quién irme de cañas, no tengo dudas: con las editoras de La Biblioteca de Carfax.

Braddon, M. E. (2019). The Face in the Glass: The Gothic Tales of Mary Elizabeth Braddon. British Library.
Braddon, M. E. (2018). El rostro en el espejo y otros relatos góticos. La Biblioteca de Carfax.




'Eyes of Terror and Other Dark Adventures' de L. T. Meade: ciencia y misterio

L. T. Meade (1844-1914) fue una escritora británica nacida en Irlanda autora de una prolífica obra: más de trescientas novelas, incontables relatos y un montón de artículos periodísticos sobre las más diversas materias y asuntos. Fue a su vez, entre finales del XIX y principios de XX, una de las escritoras más reconocidas y populares del momento, rivalizando con Conan Doyle en admiración y prestigios, siendo una de las más destacadas autoras de la revista Strand Magazine. Sin embargo, y como ha sucedido incontables veces con otras mujeres, una vez muerta, la mayoría de sus obras dejan de reeditarse y el reconocimiento anterior deja paso al olvido. No es de extrañar que lo poco que pervive de su obra en la actualidad es su ficción dirigida a niñas, todo un subgénero en aquel momento. Y teniendo en cuenta la inmensidad de su obra y la cantidad de géneros que cultivó, es enormemente injusto. 

Eyes of Terror and Other Dark Adventures recopila nueve relatos y una entrevista y cuenta con un prólogo de la editora, Janis Dawson. La premisa de esta antología es devolver a imprenta y recoger algunos de los textos de L. T. Meade que se mueven en eso que podríamos llamar ficción extraña o weird fiction. Buena conocedora de los gustos del público, desfilan muchos de los temas en boga en la época: hipnotismo, espiritismo, lectura de manos, nuevos avances científicos... Y villanas. Porque además de algún que otro villano, también estos relatos están poblados de mujeres que no dudarán en aplicar toda su inteligencia en conseguir sus objetivos.

En Very Far West un doctor sufrirá un robo por parte de una extraña pareja que lo atraerá a su supuesta residencia. En Eyes of Terror una huérfana se pondrá en contacto con su vecino doctor para tratar de esclarecer si está perdiendo la razón o no, pues sufre de terroríficas visiones por las noches. The Man Who Disappeared narra la historia de un crimen perfecto, o de cuando la ciencia va por delante de la ley. En Followed una mujer joven se las tiene que ver con su suegra y el criado de ésta, un aborigen australiano que sabe mucho de serpientes. The Mystery of the Felwyn Tunnel un científico es contratado por una empresa ferroviaria para investigar la misteriosa muerte de uno de sus empleados en un túnel. The Dead Hand refiere la investigación de un caso aparentemente simple: el ahogamiento de un niño en una piscina. El problema es que este niño era el heredero de una vasta fortuna, además de que en su cuerpo hay una extraña marca. Después de leídos estos relatos, es fácil entender el porqué se  consideraba a L. T. Meade como, si no la creadora, sí la responsable de popularizar el misterio científico. En casi todos los relatos el protagonista es un científico o un médico. Y si el protagonista es masculino se debe enteramente a que las mujeres no accedían a esas profesiones en la época de L. T. Meade.

Con Eyes of Terror and Other Dark Adventures The Swan River Press lo ha vuelto a hacer. La editorial irlandesa, además de publicar a autoras y autores contemporáneos, se dedica a rescatar la obra sobrenatural de mujeres olvidadas, como es el caso de L. T. Meade. Y además lo hace con una edición muy chula, ya desde la portada, obra de Brian Coldrick, y con un prólogo a cargo de la editora Janis Dawson muy interesante. Además de la elección de los relatos, muy acertada. Y me confirma un pensamiento: podría pasar lo que me resta de vida leyendo la obra obra de ficción sobrenatural de señoras victorianas desconocidas, porque es un pozo sin fondo. 

Meade, L. T. (2021). Eyes of Terror and Other Dark Adventures. The Swan River Press.






'Whispers of a Machine': el nordic noir cyberpunk

Whispers of a Machine es una aventura gráfica creada por Joel Staaf Hästö y Petter Ljungqvist. Joel Staaf Hästö, desarrollador indie de videojuegos sueco, es el creador de otra aventura gráfica Kathy Rain. Y Petter Ljungqvist, también sueco y también desarrollador indie de videojuegos, es el responsable de otra aventura gráfica, The Samaritan Paradox. Con estos antecedentes, tanto Hästö como Ljungqvist se pusieron manos a la obra para crear este Whispers of a Machine.

Joel Staaf Hästö y Petter Ljungqvist son los diseñadores y desarrolladores del videojuego, siendo Joel el encargado de la programación y Petter el responsable de arte. El estilo retro le debe mucho a la mano de Petter, pues todo está pintado a mano. No hay texturas prerenderizadas ni modelos 3D. Toda la parte gráfica está elaborada de manera artesanal. Es de justicia destacar también la parte sonora y musical del videojuego. Sin grandes estridencias, Jacob Lincke huye de tópicos como el uso de sintetizadores y música electrónica para ambientar una historia cyberpunk y se decanta por el uso de elementos e instrumentos propios del folclore escandinavo. Y todo esto sin estridencias, acompañando. 

La historia de Whispers of a Machines se podría definir como un nordic noir ambientado en un universo cyberpunk. En la ciudad de Nordsund se han producido varios asesinatos y la Central envía a Vera, una detective que utiliza mejoras genéticas, para investigar los crímenes. En este universo de Whispers of a Machine el uso de Inteligencias Artificiales se ha prohibido. Hubo un cataclismo seguido de un conflicto entre defensores de esta tecnología y detractores, generalmente religiosos, que acabó con la organización de los seres humanos en pequeñas comunidades autosuficientes y con la prohibición de estas tecnologías. A medida que avancemos con Vera en la investigación, descubriremos más cosas sobre este pasado y sobre la relación de este con los sucesos que estamos investigando.

Además de la historia y el apartado visual y sonoro, Whispers of a Machine destaca por su buen diseño, algo en lo que suelen cojear la mayoría de aventuras gráficas, tanto pasadas como presentes. Un buen ejemplo de esto es Unavowed, de Dave Gilbert. Por cierto, Gilbert es el responsable de las voces en Whispers of a Machine. Un buen diseño, especialmente en lo tocante a los puzles, es decisivo en una aventura gráfica. y Joel y Petter creo que se acercan bastante a la perfección en Whispers of a Machine. Tienes que conseguir la cuadratura del círculo: puzles que no sean muy tontorrones y sencillos ni tampoco muy complicados. Un puzle que plantee un desafío, que tengas que tirar de pensamiento lateral para resolverlo, pero que no sea ni muy sencillo ni muy enrevesado. Y que esté integrado en la narración de la historia. Además, el juego incluye unas mecánicas nuevas: Vera, la protagonista, tiene ciertas mejoras que podremos y deberemos utilizar para resolver muchos de estos puzles. Disponemos de un escáner forense, útil para buscar y analizar ADN, restos biológicos, huellas... También está a nuestra disposición un analizador biométrico, que podemos usar en los interrogatorios como una especie de detector de mentiras, y la mejora muscular, que nos vendrá muy bien cuando tengamos que usar la fuerza bruta. Además, las decisiones que tomemos con Vera reforzarán su personalidad en una de las tres direcciones disponibles, asertiva, empática o analítica, que a su vez desbloquearán otro par de mejoras cibernéticas. Conforme el juego avanza, su diseño se hace más complejo, porque ahora los puzles se pueden resolver de tres maneras distintas.

Whispers of a Machine es una de las mejores aventuras gráficas que he jugado, también una de las mejor diseñadas. Muy entretenida, con una historia que a mí personalmente me ha enganchado bastante y que por temática, ciencia ficción y crimen, me ha tenido encandilado hasta el final. En la página de Joel, Clifftop Games, se anuncia nuevo proyecto, un neo noir urban thriller. Esta vez en vez de usar AGS, utilizará el motor Unity. Después de Kathy RainWhispers of a Machine, a mí ya me lo ha vendido. Joel, dame más mandanga.