Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

'Ghost in the Shell': lo que nos hace humanos

Basada en el manga del mismo nombre, Ghost in the Shell es una de esas películas de culto muchas veces citada pero pocas veces vista. El remake de la película anunciado para 2017 con Scarlett Johansson como protagonista seguro que pone remedio a este problema. La influencia de Ghost in the Shell dentro del género es enorme, y como ejemplo se cita Matrix. Las pantallas de números verdes sobre fondo negro, el despertar de Kusanagi y Neo, la conexción medular, la escena del mercado... Son muchos los elementos, algunos estéticos y otros de trama, que ha tomado prestados Matrix. Pero va más allá. Días extraños, Dark City, Nivel 13... En apenas unos años se estrenaron varias películas con temáticas similares.

Tampoco Ghost in the Shell viene de la nada. Su más claro antecedente y referente es Blade Runner. Una ciudad gris, abarrotada de gente, la lluvia y la suciedad. Y por supuesto la reflexión sobre lo que nos hace humanos. ¿Es posible que una máquina adquiera conciencia de sí misma? Muchas de estas preguntas son puestas en boca de la protagonista, Motoko Kusanagi, que reflexiona en voz alta. También existe otro antecedente claro dentro de la animación japosesa: Akira.

Ambientada en un 2029 cyberpunk, la combinación de humano y máquina y el desarrollo de la inteligencia artificial son los ejes de la trama. Esta reflexión, a pesar de las escenas de acción, situa a la película dentro del subgénero filosófico de la ciencia ficción. En este sentido recuerda a obras como Solaris o 2001, mucho más contemplativas,más reflexivas. La película logra un frágil equilibrio entre acción y reflexión, acentuada esta última por una magnífica banda sonora compuesta por Kenji Kawai.

Tanto la estética como la trama convierten a Ghost in the Shell y a su protagonista, la mayor Kusanagi, en iconos de una época y de un género. Así como Akira no ha envejecido tan bien, más de veinte años Ghost in the Shell después sigue siendo una obra fresca.

'Koutetsujou no Kabaneri': otro anime distópico japonés

En la última década, debido a la crisis económica, ha habido un montón de series, películas y libros que han optado por contar historias distópicas y postapocalípticas. El ser humano enfrentado a su fin, como tema principal o de fondo, aparece en muchos de ellos. Japón, debido a su historia reciente, no es una excepción. Koutsejou no Kabaneri es fruto de esa historia y ese clima social.

Creada por Ichiro Okouchi y dirigida por Tetsuro Akari (Attack on Titan, Death Note...), Koutsejou no Kabaneri está ambientada en un universo steampunk donde la humanidad, amenazada por los kabane (una especie de zombis casi insdestructibles), vive confinada en ciudades fortificadas a las que llama estaciones. La manera de viajar de una ciudad a otra es un tren blindado y equipado para luchar contra estas criaturas. También hay híbridos, mitad humanos y mitad kabane, que luchan del lado de la humanidad.

El argumento, que recuerda poderosamente a Kights of Sidonia y sobre todo a Attack on Titan, con una humanidad amenazada por unos monstruos y con unos híbridos luchando del lado humano, está tan desaprovechado como en estas dos series. Tiene un punto de partida interesante que al final se convierte en un montón de lugares comunes y cosas vistas mil veces.

Koutsejou no Kabaneri es un anime que cuenta con una buena animación y una buena banda sonora, pero flojea bastante en el guión. 

'Ajin': Connor MacLeod en Japón

Ajin, o Semihunano en castellano, es la adaptación del manga seinen escrito por Gamon Sakurai. Consta de una temporada de 13 episodios, aunque ya está confirmada y en proceso una segunda temporada más. Aunque la categoría de seinen, salvo por sus escenas sangrientas, brilla por su ausencia.

En un mundo donde se descubre la existencia de los ajin, seres inmortales que conviven con los humanos, Kei Nagai es un estudiante de secundaria preparando sus exámenes de ingreso en la universidad. Cuando caminaba distraído, es atropellado por un camión y muere, pero acaba resucitando, ya que en realidad es un ajin. Estos seres son codiciados por los gobiernos de todos los países, así que Kei tiene que huir. Este es el punto de partida de Ajin.

Uno de los graves problemas de la serie son sus personajes. No hay por donde cogerlos. No es que tengan una nula evolución, es que es imposible empatizar con ellos, especialmente con el protagonista. Otro problema, y no menor, es la lentitud con la que avanza la trama. Suele ser típico dentro del género, aunque no es algo exclusivo de él, meter relleno. Con apenas 13 capítulos, la serie se hace en algunos tramos muy cuesta arriba, cuando tendría que ser todo lo contrario, más dinámica.

La impresión que genera Ajin es la de una oportunidad desaprovechada, sobre todo si tenemos en cuenta las expectativas generadas antes de su estreno. No es mala serie, pero desde luego no cumple con lo que prometía.

'Great Teacher Onizuka (GTO)': lo que se esconde tras la comedia

Great Teacher Onizuka es una serie de anime basada en el manga del mismo nombre de Toru Fujisawa, publicado entre 1997 y 2002. Este manga, que consta de 25 tomos, es el spin-off de otro manga del mismo autor, Shônan Jun'ai Gumi. La diferencia, para el que los haya leído, es un tratamiento más adulto de ciertos temas y un mayor peso del drama, sin dejar de lado la comedia, que es lo que le da un cierto toque ligero. La serie tiene una única temporada de 43 episodios, emitidos entre 1999 y 2000.

La serie trata sobre Eikichi Onizuka, un exmotero y delincuente juvenil que decide reformarse convirtiéndose en profesor, profesión cuya única motivación —aparentemente— para Onizuka es ligar con las colegialas. Onizuka, que no tiene ni las aptitudes ni los conocimientos necesarios, obtiene trabajo de profesor en un instituto privado, donde sus métodos poco ortodoxos le harán ganarse el aprecio de sus difíciles alumnos y de algunos compañeros.
Aunque los elementos cómicos están ahí, con un Onizuka que está todo el día salido y sólo piensa en sexo y en mujeres, la serie trata temas mucho más dramáticos y adultos, como el abuso escolar, el acoso laboral, la violencia o los problemas del sistema educativo. GTO puede pasar de la comedia más gamberra al drama en apenas segundos. Esto es, quizás, lo que hace tan digerible el tratamiento de temas más serios. Onizuka no sólo piensa en ligar con jovencitas, también tiene un espíritu de superación que le lleva a convertirse mejor profesor para sus alumnos, por los que está dispuesto a hacer cualquier cosa. Unos adquieren sus conocimientos en una universidad cara, él en la escuela de la vida.

Leyendo cualquier sinopsis que se encuentra por la red, GTO parece poca cosa, pero bajo esa apariencia de comedia gamberra se esconde una muy buena serie de anime. Es fácil identificarse con alguno de los alumnos de Onizuka y con sus problemas, lo que hace valorar aún más el papel del propio Onizuka, que ya no nos parece un simpático gamberro y sí un verdadero profesor y mentor.

'Supernatural The Animation': de serie de televisión a anime

El éxito de Supernatural y su temática han propiciado una avalancha de material y proyectos derivados. Cómics, novelas, algunos spin-off que no terminan de ver la luz... pero lo más sorpendente es la adaptación japonesa: una serie de anime. Además del aliciente propio de una adaptación de este tipo, contó en su doblaje en inglés con las voces de los protagonistas de la serie de televisión, Jared Padalecki y Jensen Ackles, lo que hace más atractivo su visionado.

La serie de anime fue producida por el estudio Madhouse, responsable de la producción de algunas de las películas de anime más renombradas —sin contar con las del Studio Ghibli—, como Paprika, Perfect Blue, Tokyo Godfathers o Ninja Scroll.
Estrenada en 2011, el anime adapta el arco argumental de las dos primeras temporadas de la serie de televisión. El propio formato, unos veintidós minutos por capítulo en el anime frente a los cuarenta de la serie de televisión, obligan a reinventar/adaptar muchas de sus tramas. Por ejemplo, los capítulos procedimentales (el 'monstruo de la semana') están basados en las mismas leyendas urbanas, pero en vez de resumir esos capítulos en la mitad de tiempo, se inspiran en ellos.

Es un producto típicamente para fans. Poca gente se va a enganchar al anime sin haber pasado o conocer la serie de televisión. Aún así, es una obra bastante cuidada. Podría funcionar perfectamente de manera independiente si se dedicara sólo a capítulos procedimentales, que al darle una vuelta de tuerca a los 'monstruos de la semana' de la serie de televisión, son los más interesantes .