Mostrando entradas con la etiqueta Daphne du Maurier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daphne du Maurier. Mostrar todas las entradas

'Amenaza en la sombra' (1972): pesadilla en Venecia

Amenaza en la sombra, como fue conocida en España, es una película de terror británica estrenada en 1973 y dirigida por Nicolas Roeg. Un director hasta ese momento bastante desconocido y cuyos hitos en su carrera incluyen El hombre que cayó a la Tierra con David Bowie y La maldición de las brujas, la adaptación de la novela de Roald Dahl, que junto con esta Amenaza en la sombra, son sus películas más conocidas. La película cuenta con dos rostros conocidos de la época y muy populares, Julie Christie y Donald Sutherland, siendo especialmente la británica la que da empaque a la producción. Basada en un relato de Daphne du Maurier, el guion correría a cargo de Chris Bryant y Allan Scott, este último repetiría con Roeg en La maldición de las brujas. Siendo una coproducción italo-británica y estando ambientada en Venecia, Amenaza en la sombra tiene el dudoso honor de ser la primera banda sonora para una película del compositor italiano nacido en Burano Pino Donnagio. Para tirarlo a un pozo.

La película adapta muy bien el relato, destacando ese mundo de opresión y misterio donde lo sobrenatural se abre camino. John y Laura son un joven matrimonio que viven con sus dos hijos pequeños en Inglaterra. Un sábado por la tarde, su hija está jugando junto al río pero se acaba cayendo a él, ahogándose. John, restaurador de arte, que está en casa revisando unas diapositivas, descubre en una de ellas una figura parecida a la de su hija, con un chubasquero rojo, sentada en un banco de una iglesia y de la que empieza sangre. Es un acto de clarividencia, que tendrá su importancia en la trama, y que al principio parece conectado con su hija. El matrimonio Baxter, después de la muerte de su hija Christine, deciden dejar Inglaterra. Parten a Italia, más concretamente a Venecia, donde John tiene el encargo de restaurar una vieja iglesia. Es una manera de empezar de nuevo y de olvidar la tragedia, especialmente para Laura, que sigue medicada y con depresión. Allí conocerá a dos ancianas, una de ellas una médium ciega que puede hablar con los muertos. Esta médium le contará que ha visto a su hija, y le advierte que su marido está en peligro si se quedan en Venecia.

La película juega con el simbolismo del agua: su hija Christine se ahoga en un río, dejan Inglaterra en plena tormenta y se van a vivir a Venecia, la ciudad de los canales. La escena en la que John saca en brazos a su hija ahogada del agua será recurrente a lo largo de la película. Algo de ese simbolismo lo utilizaría más adelante Dario Argento en sus películas. También en este cruce de influencias la realización de Roeg está muy influenciada por el cine italiano. Los zooms que hacen unos primerísimos planos de los ojos de los personajes, o la escena en la que John casi se cae de un andamio en la iglesia que está restaurando, donde Roeg utiliza planos subjetivos que llegan a girar 360º.

Venecia se convertirá, poco a poco, en un escerario laberíntico y de pesadilla. Durante su estancia en la ciudad, la policía investiga varios asesinatos. Laura, tras su contacto con las dos ancianas, parece recuperar la alegría otra vez, aunque John parece contrariado, sobre todo cuando le cuenta la advertencia de que su vida corre peligro y de que deben abandonar Italia. A su vez, John parece estar desarrollando poderes de clarividencia, como los de la anciana ciega, pero para su desgracia, no sabe interpretarlos. Reciben una llamada en mitad de la noche del internado de su hijo Johnny, que ha sufrido un accidente. Acuerdan que Laura coja el primer avión disponible por la mañana. Sin embargo, John esa mañana ve a su mujer en una barca junto a las dos ancianas. ¿Tiene eso algo que ver con la visión que tuvo cuando murió su hija? ¿Es su hija la persona con chubasquero rojo que ve algunas veces por la ciudad?

Lo de gente mirando a la pared no lo inventó El proyecto de la bruja de Blair


Una de las cosas que más me han gustado de la película es lo bien escrita que está la relación entre John y Laura. Hay una escena, con ella en la bañera y él saliendo de la ducha, donde están desnudos, pero no hay nada sexual, sólo bromean, que me parece una de las mejores recreaciones de vida en pareja que he visto en cine. Luego lo estropea la escena de cama, con una música de Pino Donnaggio más propia de película porno de la RFA. También están muy bien los detalles que perfilan la relación de John y Laura con su otro hijo después de la muerte de Christine. Es Laura, la madre, la que le escribe cartas, la que viaja cuando sufre un accidente. John mantiene las distancias con su hijo. Pero también en cierta parte Laura, que cuando le ofrecen despedirse de su hijo, después de que se recupere de su accidente, declina la oferta diciendo que ya se han despedido antes, que no hace falta.  

Amenaza en la sombra es una buena adaptación de Daphne du Maurier, además de una película entretenida y quizás no tan conocida. También es buena muestra de la inteligencia de Donald Sutherland escogiendo papeles, que en los setenta participó en películas como Johnny cogió su fusilLa invasión de los ultracuerpos, CasanovaNovecento o esta Amenaza en la sombra. Igual que vuelvan los setenta no es tan mala idea.



'Los pájaros y otras historias' de Daphne du Maurier: cuando todos los caminos conducen a Monte Veritá

Los pájaros y otros relatos es un libro de la escritora británica Daphne du Maurier publicado por primera vez en 1952 bajo el título de The Apple Tree / El manzano. Tras el estreno de Los pájaros en 1963, la película de Hitchock que adaptaba el relato de Daphne du Maurier contenido en El manzano, este se reeditó bajo el nombre de Los pájaros y otros relatos. Un buen ejemplo de lo que ha sido y es el cine en la cultura de masas y su imbricación con otras artes como la literatura. Daphne du Maurier fue una escritora exitosa, y gran parte de ese éxito y popularidad que llega hasta nuestros días se debe a las adaptaciones de su obra a la gran pantalla, especialmente las llevadas a cabo por Alfred Hitchcock, siendo las más representativas Rebeca y Los pájaros.

Los pájaros y otros relatos lo integran seis relatos, cinco de los cuales tienen una extensión larga, incluso uno de ellos, Monte Verità, está considerado una novela corta. Este, junto a Los pájaros y El manzano, sobresalen por encima del resto, que también mantiene un buen nivel. Los pájaros poco tiene que ver con la película de Hitchcock. Ambientada en Inglaterra, parece más una historia precursora de los relatos postapocalípticos de supervivencia tan moda en la ficción de la pasada década. En El manzano du Maurier da rienda suelta a las obsesiones que vertebran estos relatos y casi diría que la mayoría de su obra: el matrimonio y el papel de la mujer en la sociedad. Tras la muerte de su esposa, el protagonista se da cuenta de que en su jardín uno de los manzanos empieza a tomar la forma de su mujer de una manera sutil. Y así, a través de este manzano, va rememorando la historia de su matrimonio y del maltrato al que sometía a su mujer. El manzano a su vez ejerce como una especie de espíritu vengador: la leña huele mal, sus manzanas saben mal... Todo lo relacionado con ese manzano va cobrando un cariz siniestro para el protagonista. Además cuenta con un final que no deja resquicio a la esperanza. Pero Monte Verità es la joya de la corona. Una misteriosa secta en una montaña perdida que practica la magia, secuestra mujeres del valle y cuyos miembros son inmortales, donde lo sobrenatural juega un papel secundario, imponiéndose el misterio y las reflexiones filosóficas. 


Una de las características de la obra de du Maurier son la melancolía y el desencanto. Existe una especia de nostalgia por lo que no se ha hecho o podido hacer, donde los personajes femeninos siempre están sometidos a algún tipo de opresión por el mundo que les rodea y cuya salida es la muerte, la locura o el exilio. En Bésame otra vez, desconocido, du Maurier pone en boca de uno de los personajes la que parecía ser una opinión popular en la época. La II Guerra Mundial, con los hombres movilizados en el frente y la incorporación de la mujer al mundo del trabajo ocupando los puestos dejados por los hombres, trajo la consecuencia de cierta liberalización de las costumbres. Los hombres de este relato prefieren las mujeres a la antigua usanza: sin derecho a voz ni a voto. La mujer de este relato, cita del protagonista, encuentra refugio en la locura, convirtiéndose en una asesina de hombres. 

Gracias al éxito de la película de Hitchcock el libro fue publicado en España en 1963 por Plaza y Janés. Ha conocido otras reediciones, como la de Orbis en los ochenta o la más reciente de 2017 de El Paseo editorial, que cuenta con nueva traducción. La copia que he leído es una edición de bolsillo de los noventa publicada por Arrow Books. Los pájaros y otras historias es una buena manera de adentrarse en la obra de esta autora. Los relatos de este libro me han interesado lo suficiente como para seguir leyendo más cosas suyas. Tiene un universo que en nada se corresponde con la imagen de autora de novelas románticas, sino más bien todo lo contrario: un mundo de opresión donde el misterio y/o lo sobrenatural tienen un papel preponderante y donde el amor, de haberlo, es algo enfermizo y retorcido. Como un viejo y enclenque manzano. 

du Maurier, Daphne. (1952). The Apple Tree: A Short Novel and Several Long Stories. Gollancz.
du Maurier, Daphne (1963). The Birds and Other Stories. Penguin
du Maurier, Daphne (1963). Los pájaros y otras historias. Plaza y Janés.
du Maurier, Daphne (2017). Los pájaros y otros relatos. El Paseo editorial.