Antologías de ayer y de hoy: dossier del terror, madres oscuras y ciencia ficción alemana
Dossier del terror fue una colección publicada en los ochenta por la editorial Ediciones Dalmau Socías. ¡Qué época aquella en que la industria editorial española se concentraba sobre todo en Barcelona! En total se editaron diez números, todos ellos antologías de terror con variados autores, excepto el primer volumen, que está dedicado a Arthur Machen. En este Dossier del terror 5 que he leído se incluyen a Dickens, Maupassant, Burke, Le Fanu, Irving, Korolenko y Coloma. Una extraña mezcla de autores decimonónicos que incluye relatos muy conocidos como Carmilla y El Horla junto a otros más desconocidos como La mujer muda de Thomas Burke y Aventura de un estudiante alemán de Washinton Irving. Destaca, por llamativa, la inclusión de Luis Coloma en la antología, autor casi olvidado y cuyo relato El primer baile no está al nivel del resto de relatos del libro.
No se trata de una antología que nos vaya a descubrir autores nuevos ni relatos maravillosos largamente olvidados, pero te soluciona una tarde tonta. Por un par de euros pueden encontrarse ejemplares en bastante buen estado, sin que las hojas se caigan al leerlas como pasa con muchos libros de Bruguera de aquella época. Y además las traducciones son más que decentes. Así que si ves uno en una librería de viejo, échalo a la saca. Hazte con todos, como con los Pokemon.
Es interesante el relato de Emilia Pardo Bazán, figura cada vez más reivindicada, así como la inclusión de Mary E. W. Freeman cuyo Shadows on the Wall sigue siendo de lo mejor que ha publicado la British Library estos años. Aunque para maravilla La biblioteca de Carfax y El viento en el rosal. Sí, me gusta mucho Mary E. Wilkins Freeman. Es en la segunda parte del libro, la que incluye autoras contemporáneas, la que presenta más problemas de unidad en cuanto a temática. La mejor de largo es Layla Martínez y su Mala sangre. Ya he tenido la ocasión de leerla en otras antologías y siempre destaca. Para los que no la conozcan, una buena manera de hacerlo es a través de su novela Carcoma. Como en Mala sangre, está presente la cuestión de clase. No tanto el tema de la maternidad. En cualquier caso, antología más que interesante y que sirve para descubrir autoras y relatos.
Yo nacía cuando existían la URSS y las dos Alemanias. Esta antología de Bruguera, Lo mejor de la ciencia ficción alemana, es bastante engañosa. No se trata de una recopilación de autores y relatos alemanes, sino más bien un popurrí de escritores de Alemania Occidental y Austria que publicaron su obra en los sesenta y setenta. Así que no esperéis encontrar aquí pioneros de la ciencia ficción alemana. Además, para llenar páginas, se han incluido relatos de varios escritores por partida doble. Otro de los problemas, para mí el fundamental, es que se trata de relatos pasados por el tamiz de la ciencia ficción estadounidense. Algunos autores emigraron a ese país y publicaron en sus revistas. De hecho, no hay personajes alemanes, casi todo son astronautas estadounidenses. A pesar de que el libro incluye relatos más que interesantes, no hay un componente cultural netamente alemán en ellos. Lo mismo que en España existían escritores y escritoras que se dedicaban a novelas del oeste, Lo mejor de la ciencia ficción alemana bien podría eliminar ese "alemana" del título. Así que aunque un poco decepcionante en cuanto a las expectativas, no deja de ser interesante conocer a nuevos autores.
En los últimos años las antologías de relatos han sido mi zona de confort, especialmente los dedicados a las señoras victorianas que tan bien me lo han hecho pasar. Y bien sean de los setenta como Lo mejor de la ciencia ficción alemana, de los ochenta como Dossier del terror 5 o de esta década como Madres oscuras, de todas ellas se puede sacar algo, algún autor o autora desconocido o algún relato no leído anteriormente.
Publicar un comentario
¡Gracias por dejar tu opinión! Recuerda que escribir bien no cuesta nada.