Ryu Murakami, también conocido como el Murakami bueno, es un escritor japonés que junto a su tocayo de nombre representa una nueva literatura, más emparentada con la tradición anglosajona y occidental que con la tradición japonesa. Como en el cine, su lenguaje se adecua a la globalización en la que se subsume Japón después de la II Guerra Mundial. A pesar de no leer japonés, sólo traducciones en castellano e inglés, una primera lectura de Murakami nos sitúa en un escenario distinto al de, pongamos por ejemplo, Mishima. Hay unas formas y un lenguaje que entroncan con el realismo sucio anglosajón. Eso sí, salpicado de las particularidades japonesas y de un universo tróspido muy del país del sol naciente. Cualquiera que haya visto alguna película de Hisayasu Sato, Sion Sono o Koji Shiraishi sabe de lo que hablo.
Audición (1997) es quizás una de sus novelas más conocidas, en gran parte debido a la versión cinematográfica dirigida por Takashi Miike, otro japonés con la cabeza abollada. En ella, Aoyama, un rico viudo cuarentón, decide aprovechar su amistad con un productor de cine para organizar una falsa audición para encontrar pareja. Cosas de no tener Tinder. Aoyama busca una mujer joven y culta. Por su puesto, que sea guapa. Así es como conoce a Asami, una joven de 24 años, misteriosa y con un halo de peligro del que todos sus conocidos le avisan. Pero Aoyama está profundamente enamorado. Después de una noche de sexo guarro, Asami desaparece. Sus esfuerzos por encontrarla son infructuosos, hasta que un día Asami aparece en su casa.
Audición podría, en apariencia, ser definida como una comedia romántica que sale muy mal. Una de estas pastelosas y tremendamente machistas con un giro bastante inesperado, marca de la casa: psico-thriller con una buena dosis de splatter. ¿Cómo noiba a gustarme?
En Piercing (1994) Murakami abre su novela con una escena doméstica: Masayuki contempla a su hija recién nacida en la cuna. Lo que rompe con esta normalidad es que Masayuki sostiene en su mano un afilado picador de hielo con el que fantasea asesinarla. Algo que ya ha hecho antes. Su voz interior le urge a buscar otra víctima si quiere salvar a su hija. Así, traza un plan: pedirse unas vacaciones, irse solo a un hotel y contratar a una prostituta con la que dar rienda suelta a sus fantasías homicidas. Así es como conoce a Chiaki. Pero sus planes dan un giro cuando ésta decide autolesionarse con una navaja suiza en el baño. Por miedo a ser descubierto, la lleva al hospital y luego la acompaña a casa. Como en Audición, la trama, en este punto, da un giro inesperado.
Otro psico-thriller en el que se dan cita dos personalidades tóxicas, un romance entre dos psicópatas que se tuerce con su buena ración de splatter y sexo turbio.
De ésta también hay versión cinematográfica, más moderna, a cargo de Nicolas Pesce, el director del fallido remake de La maldición (2020).
Sopa de miso (1997) es otra de sus novelas más conocidas. Aquí el protagonista es Kenji, un veinteañero que se dedica a organizar tours sexuales en el barrio rojo de Tokio para turistas, principalmente estadounidenses. El día antes de año nuevo es contratado por Frank para que ejerza de guía durante los próximos tres días. Mientras tanto, se suceden las noticias de mujeres brutalmente asesinadas. Kenji empieza a sospechar que Frank no es lo que parece y que está relacionado con esos asesinatos.
La novela tiene unos aires más oníricos y surrealistas, por lo que ha sido comparada con American Psycho. Algo de eso hay, porque las fronteras de la realidad se desdibujan y Frank se convierte en una presencia casi sobrenatural, como de villano de slasher, un Freddy Krueger que amenaza con trastocar la vida de Kenji. Es capaz de hipnotizar a placer y tiene una fuerza sobrehumana, además de ser capaz de aparecer y desaparecer como la niebla.
Es un psico-thriller como las otras dos, pero esa atmósfera turbia y enrarecida sitúan a Sopa de Miso en otro lugar.
Ryu Murakami es un autor prolífico, casi como la belga Amelie Nothomb, que también muestra una fascinación por el cuerpo y el body horror, aunque en el caso de Murakami más del lado del splatter. Además de prolífico, también es polifacético: artista de rock, director de cine y guionista... Su estilo es el del realismo sucio, pero un realismo muy turbio. Una buena manera de adentrarse en su mundo es a través de estas tres novelas. Además, son muy cortas y se leen en dos tardes. Nada mejor para adentrarse en el japón tróspido.
Murakami, Ryu (2009). Audition. Bloombury.
Murakami, Ryu (2008). Piercing. Bloombury.
Murakami, Ryu (2006). In the Miso Soup. Bloombury.
This entry was posted on 16:13, and is filed under
Libros,
Literatura. Follow any responses to this post through RSS. You can leave a response, or trackback from your own site.
A Meryl Streep, con una visita por Oviedo, ya la quieren mucho, y al otro Murakami, ni fu ni fa. Con eso ya te digo todo XD.
No conocía a este autor, y de lecturas modernas, solo al otro Murakami, algo de Koji Suzuki (Ringu y los relatos de Dark Water muy bien, pero la segunda parte de las andanzas de Sadako hacen bueno al peor de los finales de Evangelion) y una novelita ligera que se publicó hace unos años, Los misterios de la gata Holmes.
Este me ha llamado la atención por ese punto de realismo sucio y esa frontera entre lo realista y lo grotesco...A veces quieren alejarse pero el eroguro sigue siendo una influencia!
Pobre Haruki, que ni le dan el Nobel ni lo quieren en Oviedo. Mejor que se dedique a correr la San Silvestre, tanto que le gustan las maratones xD.
La de "Dark Water" la tengo pendiente, a ver si me hago con ella, que además el año pasado volví a ver la peli. Ya había oído lo de las secuelas de Ringu, aunque vistas las pelis japonesas ya me hago una idea xD.
Lo del amigo Ryu no llega a los niveles de un manga de Shintaro Kago, que consigue dar todo el asco, pero tiene cositas. Para mí leer estas tres novelas, que no llegan a las doscientas páginas, ha sido como leer un thriller anglosajón de los noventa con doble ración de sexo raro del que gusta en Japón y mucha más violencia. Para echar un par de tardes están bastante bien. También te digo, no creo que me dé por leer más de él. Mejor seguir con señoras victorianas, que nunca me defraudan.
Publicar un comentario
¡Gracias por dejar tu opinión! Recuerda que escribir bien no cuesta nada.
Which Grain Will Grow, by H. H. Lynde (1952)
-
Looking about for a good book to offer as my contribution to the 1952 Club,
I was a bit daunted by the gulf between the extremely un-neglected
candidates (...
Lecturas de la semana. Las antologías del pasado
-
Desde que compro colecciones de estas se iban haciendo menos asequibles No
voy a protestar teniendo en cuenta el trabajo de derechos, pago de un
tra...
Under Ninja 7 y 8
-
Vamos con otra reseña doble...
Continuamos con esta serie que tanto me está haciendo disfrutar. Un manga
que no deja de sorprender, en el que seguimos lo...
Tales of the Coming War, by Eric Stener Carlson
-
*" ... we all search for meaning -- to give our life purpose." *
9781912586615
Tartarus Press, 2025
253 pp
hardcover
(read earlier in March)
If you ...
El pueblo del Polo (1907), de Charles Derennes
-
Charles Derennes (1882-1930) es un escritor francés que gozó de prestigio a
principios del siglo XX gracias a su extensa obra cimentada tanto en su
fac...
Las criadas contra los dragones
-
La temporada de los *Emmy 2018* arrancó hace un par de semanas, cuando
cadenas y plataformas de *streaming* comenzaron a lanzar sus campañas FYC (*For
Y...
Octavo aniversario y rumbo al invierno
-
Pues sí, este año algo más tarde pero aquí estamos otra vez para recordar
que ya hace ocho años desde que comenzó la andadura de este pequeño blog,
un rinc...
Ver Dawson’s Creek 20 años después
-
Era una terrible cuenta pendiente que tenía en el cajón desde hace años.
Era una serie que quería ver, pero que también me daba rabia, sobre todo
por h...
‘Ghost in the Shell: Stand Alone Complex’
-
“Gente basada en lo analógico como tú, da igual cuántos componentes
digitales añadáis mediante cyberización o prótesis, vuestro Fantasma nunca
será dañado”...
CeS: 8 temporadas y un final abierto
-
Como ya adelanté hace un mes, desde hoy 29/01/2017, y coincidiendo con sus
octavo aniversario, *Críticas en Serie* deja de estar activo.
Lo sé, *es una p...
¿Dónde estoy?
-
De camino a alguna otra parte...
Foto de: Ryan Tauss
Supongo que se veía venir.
Después de anunciar aquel muy lejano paroncillo fui publicando y preparando...
Lector omnívoro. Como buen cronopio, estoy un poco más cerca del más allá que del más acá, entre la biblioteca de Babel y la casa de Asterión. Bibliópata.
2 de mayo de 2024, 13:02
A Meryl Streep, con una visita por Oviedo, ya la quieren mucho, y al otro Murakami, ni fu ni fa. Con eso ya te digo todo XD.
No conocía a este autor, y de lecturas modernas, solo al otro Murakami, algo de Koji Suzuki (Ringu y los relatos de Dark Water muy bien, pero la segunda parte de las andanzas de Sadako hacen bueno al peor de los finales de Evangelion) y una novelita ligera que se publicó hace unos años, Los misterios de la gata Holmes.
Este me ha llamado la atención por ese punto de realismo sucio y esa frontera entre lo realista y lo grotesco...A veces quieren alejarse pero el eroguro sigue siendo una influencia!
2 de mayo de 2024, 20:33
Pobre Haruki, que ni le dan el Nobel ni lo quieren en Oviedo. Mejor que se dedique a correr la San Silvestre, tanto que le gustan las maratones xD.
La de "Dark Water" la tengo pendiente, a ver si me hago con ella, que además el año pasado volví a ver la peli. Ya había oído lo de las secuelas de Ringu, aunque vistas las pelis japonesas ya me hago una idea xD.
Lo del amigo Ryu no llega a los niveles de un manga de Shintaro Kago, que consigue dar todo el asco, pero tiene cositas. Para mí leer estas tres novelas, que no llegan a las doscientas páginas, ha sido como leer un thriller anglosajón de los noventa con doble ración de sexo raro del que gusta en Japón y mucha más violencia. Para echar un par de tardes están bastante bien. También te digo, no creo que me dé por leer más de él. Mejor seguir con señoras victorianas, que nunca me defraudan.