The Atticus Institute es una película escrita y dirigida por Chris Sparling. La película está protagonizada por William Mapother y Rya Kihlsted, en un reparto bastante televisivo donde precisamente Mapother es la cara más conocida después de haber interpretado al doctor Ethan Rom en Perdidos. El propio director también tiene una interesante carrera como guionista, habiendo escrito Buried, la película de Rodrigo Cortés con Ryan Reynolds encerrado en un ataúd. The Atticus Institute narra la historia del doctor West, que a principios de los setenta funda este instituto para investigar lo paranormal desde la ciencia. Un Walter Bishop, vamos. Telekinesis, clarividencia... lo más que consisgue, son pruebas no concluyentes. Hasta la llegada de Judith Winstead, que supera cualquier expectativa. Pronto se da cuenta de que lo que está sucediendo es demasiado, y la CIA y los militares acaban implicados en su proyecto, que intentan convertir a Judith en un arma. Pero no hay manera de controlar a la entidad que ha poseído a Judith. El gran fallo de la película es la decisión de ambientarla en los setenta. Funciona como un falso documental ambientado en la actualidad que utiliza imágenes grabadas en los setenta. Para crear esas imágenes se utiliza un filtro que simula el grano setentero muy mal. Obtar por otro género y otra ambientación le hubiesen sentado mejor a la película, que también tiene el problema de tener que utilizar actores y actrices que interpreten al reparto de jóvenes en lo setenta y de mayores en la actualidad.
El último exorcismo es una película dirigida por Daniel Stamm y escrita por Hugh Botko y Andrew Gurland. Un pequeño equipo de documentalistas sigue al reverendo Cotton Marcus en su último exorcismo en un pequeño pueblo de Luisiana. Cotton heredó esta profesión de su padre, también pastor y dueño de una pequeña iglesia. Y lo mismo que exorcista podría haber sido agente comercial de seguros o teleoperador de Jazztel que te despierta a mitad de la siesta, porque lo suyo es vender humo. Siempre se mueve entre la estafa y una especie de terapeuta que adopta la forma de exorcista. Si tú crees que estás poseído, va a montar un teatrillo para sacarte el dinero pero también para curarte. Y eso es precisamente lo que quiere captar el documental en lo que va a ser el último exorcismo de Cotton Marcus. La película maneja muy bien cierto tono de comedia mezclado con drama y terror. Además, a nivel de guion, el giro final me pareció que aunque se podía intuir, no dejaba de ser sorprendente. Y el juego entre lo sobrenatural y la locura, que planea durante toda la película, está muy bien ejecutado. Es de largo la película que más me ha gustado de estas tres, y tiene una segunda parte que todavía no he visto.
Tanto The Dark Tapes como The Atticus Institute y The Last Exorcism tratan el mismo tema, las posesiones o supuestas posesiones demoníacas. Es verdad que en The Dark Tapes mezclado con otros temas, pero ahí está. Lo interesante es que cada una de estas tres películas lleva ese tema a un lugar diferente: seres de otras dimensiones, científicos de los setenta y la Luisiana rural.
Venimos de aquí:
Si VHS quintuplica en prespuesto a muchas de metraje encontrado, igual a la que hay que perdonarle cosas es a esta (sigo con mi relación amor/odio respecto a esta saga XD).
ResponderEliminarCreo que de estas no he visto ninguna. Y digo "creo" porque he visto bastantes...y algunas he llegado a olvidarlas. O lo que es peor, a recordar el argumento pero no el título, como un par de películas sobre investigadores paranormales y documentación de un poltergeist..
Eso sí, lo de grabar como si fuera una cinta de otra época, me ha recordado a Black Door, donde tiraban la casa por la ventana y "recuperaban" filmaciones de un ritual ocultista celebrado en los años treinta. Y en The taking of Deborah Logan también tratan el tema de las posesiones con un matiz bastante interesante (en este caso, esto comienza con un documental sobre la demencia senil). La verdad es que para ser un formato con fama de cutre, o de poco exigente, se han llegado a formular propuestas muy válidas que en su mayoría pasan desapercibidas.
No sé por qué pero después de La bruja de Blair, Rec y Paranormal Activity, VHS se ha convertido en otra de esas sagas más o menos conocidas que utilizan lo del falso metraje.
ResponderEliminarDe estas tres creo que la más interesante es la de El último exorcismo. El protagonista y la película tienen un toque de humor que me recuerda a Grave Encounters. Grave Encounters va sobre un grupo de gente que no cree en lo paranormal pero protagonizan un programa de TV sobre el tema y en El último exorcismo un grupo de documentalistas sigue a un reverendo en el que va a ser su último exorcismo, enseñándonos todos los trucos que utiliza.
Hostia, la de Deborah Logan me pareció un peliculón. Qué inquietante y qué bien hilado el tema de hacerse mayor/demencia con lo de las posesiones. De Black Door recuerdo haberla visto en la época y no me hizo mucha gracia.
De este formato se suele decir que es como el J-horror, que una vez vistas Ringu, Ju On y otro par más, lo demás es purria. Y sí que es verdad que hay mucha purria en este formato, pero también hay muchos proyectos interesantes. Mi problema hace 15 años es que tanto tembleque y movimiento de la cámara me mareaba en el cine, pero en eso llegó Marvel con sus escenas de acción con veinte mil planos xD.