Monster, She Wrote es un libro que como todo manual, de lo que sea, tiene el problema de la categorización y la jerarquización de lo que estudia. Partiendo de criterios más o menos establecidos, es fácil estar de acuerdo con los primeros capítulos del libro, los dedicados al origen del gótico escrito por mujeres, su proliferación y fama como género a finales del siglo XVIII, su incorporación a la ficción escrita en época victoriana y su influencia, más allá, en época eduardiana. Puedes echar de menos a alguna autora, pero no pretende ser un manual exhaustivo. Y en cuanto a los periodos históricos señalados tampoco hay muchas pegas que ponerle. Para mí los problemas comienzan al pasar del pulp escrito por mujeres. El libro dedica capítulos no sólo a épocas históricas, sino también temáticas. Elizabeth Engstrom forma parte del capítulo dedicado a las casas encantadas, junto a Shirley Jackson y Daphne du Maurier, pero bien podría estar incluida en el capítulo dedicado a las escritoras de paperbacks de los ochenta. Categoría de la que forma parte Tanith Lee, pero que quizás estaría mejor incluida en The New Goths junto a Angela Carter.
Dividido en ocho capítulos o partes, cada una estudia distintos periodos históricos y/o temáticas de la literatura sobrenatural, incluyendo la biografía de una serie de autoras en cada capítulo, la mención de algunas de sus obras y lecturas recomendadas relacionadas con dichas autoras. Por ejemplo, en la sección de lecturas recomendadas con la obra de Lisa Tuttle, nos encontramos con Mariana Enríquez. Por otro lado, creo que único ejemplo de escritora no angloparlante incluida en el libro. Un libro que se preocupa por la cuestión de la raza, o más concretamente por la inclusión de autoras afroamericanas, pero que se olvida de otras razas y otros idiomas. También entendible por las escasas trescientas páginas del libro. Al final te quedas con la sensación de que han intentado abarcar mucho, y eso ha significado dejar muchas cosas fueras.
En conjunto es un libro cuya primera mitad funciona como manual de literatura y guía de lectura con una segunda parte no tan redonda que arroja un montón de autoras y obras a la cara del lector; más de gustos de subjetivos de las autoras por determinadas escritoras que de un intento de categorización y jerarquización para un manual de literatura. Y el libro se queda en eso, que no es poco: una historia de la literatura sobrenatural y fantástica escrita por mujeres, con un montón de autoras y obras. No conviene olvidar que hasta hace poco era casi imposible encontrar información sobre muchas de estas autoras en internet. Que aún hoy en día, sigue siendo difícil acceder a esa información y que muchas obras siguen sin ser reeditadas desde hace años. Así que sólo por eso y por la cantidad de lecturas proporcionadas, el libro merece mucho la pena. Es entretenido de leer y además funciona como manual de consulta. También hay que agradecer la colección de libros a la que ha dado lugar, con la editorial Valancourt estrenando la colección Monster, She Wrote. Qué pena que los bancos ya no concedan créditos para comprar libros, porque con algunas personas, y no miro a nadie, se iban a forrar. En fin, que mucho mejor invertir en bitcoins que en libros. O eso dicen.
Kroger, L. & Anderson M. R. (2019). Monster, She Wrote: The Women Who Pioneered Horror and Speculative Fiction. Quirk Books.
Creo que el apartado de lecturas recomendadas de ese libro va a ser mucho más interesante que el listado que ponían en los colegios XD.
ResponderEliminarEs cierto que con 300 páginas es muy difícil dar toda la visión que podrían haber querido, y ya el encontrar a Mariana Enriquez en sus páginas es todo un reconocimiento. También es verdad que una vez terminada la época victoriana y eduardiana la clasificación se hace mucho más difícil. A Elizabeth Engstrom la veo más como dentro de los paperbacks que en el género de casas encantadas, y Angela Carter es directamente inclasificable.
Si vas con este libro, el Infestación de Erica Couto, y solvencia acreditada, el banco seguramente te abra una linea de crédito en la librería más cercana. XD
Creo que estas lecturas no se atragantarían tanto como lo hacen las lecturas obligatorias en el colegio. Donde esté un buen monstruo con tentáculos que se quite Don Quijote xD.
ResponderEliminarHan querido escribir un libro accesible para todos los públicos y lo han conseguido, aunque a veces tiene los tics de un manual académico. En principio se plantearon un libro como "Sisters of Tomorrow: The First Women of Science Fiction" de Lisa Yaszek, que incluye no sólo escritoras, sino apartados dedicadas a editoras, periodistas culturales, ilustradoras... pero se dieron cuenta de que era un tocho impublicable. Optaron por esta guía/manual y les ha quedado bien. Eso sí, es una ruina, porque de ahí sacas lecturas para tres pandemias y dos guerras xD.